martes, 28 de diciembre de 2010

Un año muy agotador...

Este 2010 que se va ha sido uno de los años más desgastantes sicológicamente que recuerde. Entre tanta tragedia y desgracia uno ha estado la mayor parte del año con los nervios de punta, con la sensibilidad a flor de piel y yo he sentido un agotamiento sicológico extremadamente fuerte.

Entiendo que todo eso tiene que ver también con cómo lo agarren a uno las noticias, en qué momento, en qué actitud, en qué estado de ánimo. Y también puedo entender que la edad ha de ser un factor a considerar pues las experiencias y vivencias acumuladas hacen ver de distinta forma las mismas cosas, con diversos prismas, todo lo cual relativiza mucho mi afirmación inicial, sobre lo agotador de este año, porque muchos(as) coincidirán conmigo pero muchos(as) otros(as) no sentirán lo mismo.


Ciertamente el año 2010 ha estado marcado por el terremoto y el rescate de los mineros, pero han habido otros hechos terriblemente negativos, como el incendio en la cárcel de San Miguel y la elección de Piñera.

El triunfo del "Piraña" fue un golpe demasiado fuerte. Sus rivales no eran magníficas opciones ni significaban alternativas al modelo, pero así y todo no son lo mismo. La depresión provocada por la impotencia de saber que ese tipo gerenciará el país por largos 4 años fue muy heavy. Chile había avanzado en estos 20 años, a pesar de las constantes cortapisas puestas por la derecha, y todo se lo llevó una propaganda populista que está siempre "al filo de la ley y de la ética", como definió la embajada yanqui a Piñera-candidato, según Wikileaks.

El 27 de febrero se nos movió el piso: terremoto de 8,3 grados en Santiago y 8,8 en Concepción. Y un par de horas más tarde vino el tsunami, que arrasó con centenares de kilómetros de costa y todo lo que había a su paso. La sensación de desamparo ante la fuerza de la naturaleza era muy fuerte. A pesar de no ver televisión más que de 9:00 a 10:30 de la noche, bastaban esos minutos para cuantificar el nivel de daño y sufrimiento y vivir durante ocho o diez semanas agobiado por la realidad. A mí me dejó muy agotado el terremoto y sus efectos, incluyendo las posteriores visitas a lugares y ciudades que sufrieron el rigor del sismo a mucha mayor escala.

Luego hubo un paréntesis con el mundial. A diferencia del exitismo local, creo que la actuación chilena fue apenas regular en juego y solo tuvo el mérito de haber hecho lo que debía hacer (ganar a Suiza y Honduras y perder con España y Brasil), lo que en todo caso ya es un logro, pues en otras ocasiones ni siquiera los resultados lógicos obtenía. Me alegró la gran actuación latinoamericana en la primera ronda, aunque solo Uruguay llegó a las instancias finales.

En esos días comenzó la huelga de hambre de los presos mapuche, que logró suspenderse después que el gobierno cedió a las justas demandas de los ayunantes.


En agosto se nos vino encima la otra gran angustia: 33 mineros habían quedado atrapados por un derrumbe a 700 metros de profundidad. La explosión de júbilo desatada al encontrar el papel que decía que estaban vivos los 33 fue la mejor demostración de la tensión que se había acumulado en el país ante la falta de noticias de los atrapados. Los siguientes dos meses fueron de ver trabajar las máquinas excavadoras (Strata, T130, etc.), escuchar a los parientes, conocer cómo vivían abajo esos hombres y esperar el momento crucial del rescate, para saber si podrían salir TODOS vivos. Finalmente, cuando el último rescatista volvió a la superficie ese 13 de octubre, recién se pudo decir que el rescate había sido exitoso, pero los 70 días anteriores siempre estuvieron impregnados de angustia y preocupación, con un país en vilo y el mundo entero viéndolo en directo.


Y entre los robos y asaltos que abundan más que en los tiempos de la Concertación, en diciembre se desató un nuevo drama con el incendio en la cárcel de San Miguel, que dejó 81 reclusos muertos y una estela de denuncias y movimientos de los internos en otros penales del país.

Entremedio, una elección absolutamente antipopular, pues el 80% del país desea que se queden Harold y Bielsa en la ANFP y la Selección, pero un pequeño grupo de dirigentes, de los clubes grandes, dijo otra cosa, generando tristeza y decepción en los aficionados al fútbol e incluso en los no aficionados(as).

Además de todo eso, hubo choques de buses con muchos muertos; un terremoto que azoló Haití en enero; avalanchas, lluvias, nieve e incendios forestales en muchos lugares del mundo. Y un enriquecimiento cada vez mayor de muy pocos y una pauperización que violenta los sentidos en todos lados. Esas son a fin de cuentas las herencias más graves que esperan al 2011.
______

Fotos: (1) El artista plástico Mariano Soto muestra el trineo del Viejo Pascuero (Papá Noel o Santa Claus) tapado por el maremoto y a los renos lavando la bandera rescatada de entre sus aguas. (2) Una de las tantas muestras de solidaridad del mundo hacia Chile después del terremoto: el Almería de la Liga española lució en su camiseta su mensaje. (3-4) Algunas de las portadas de los principales diarios del mundo que fui guardando a medida que salían los mineros. Ahí están El País (Madrid), BBC Mundo (Londres), Bild (Alemania) y Los Angeles Times (California); El Comercio (Quito), Clarín (Buenos Aires), La República (Lima) y The Times (Londres).

viernes, 24 de diciembre de 2010

Todos al palín el domingo


Este domingo 26 es una buena ocasión para compartir con nuestros hermanos mapuche en el palín que se realizará en Cerro Navia.

¡Estamos todos(as) invitados(as)!

jueves, 16 de diciembre de 2010

La nostalgia, John y Los Beatles, por Gabo

Hace ocho días se cumplieron treinta años de la muerte de John Lennon, ¡¡30 años ya!! Por eso he buscado el artículo que escribió en esos días Gabriel García Márquez, en uno de sus relatos inigualables, que como todo lo que uno tiene bien guardado no pude encontrar hasta hoy, en que la nostalgia me ha tenido todo el día pensando en Los Beatles, porque un día como hoy un beatle, Paul, cantó en el Estadio Nacional. Pero bueno, el artículo de Gabo dice así:

SI, LA NOSTALGIA SIGUE SIENDO IGUAL QUE ANTES (*)

"Ha sido una victoria mundial de la poesía. En un siglo en que los vencedores son siempre los que pegan más fuerte, los que sacan más votos, los que meten más goles, los hombres más ricos y las mujeres más bellas, es alentadora la conmoción que ha causado en el mundo entero la muerte de un hombre que había hecho nada más que cantarle al amor. Es la apoteosis de los que nunca ganan.

Durante 48 horas no se habló de otra cosa. Tres generaciones: la nuestra, la de nuestros hijos y la de nuestros nietos mayores, teníamos por primera vez la impresión de estar viviendo una catástrofe común y por las mismas razones. Los reporteros de la televisión le preguntaron en la calle a una señora de 80 años cuál era la canción de John Lennon que le gustaba más y ella le contestó como si tuviera quince: La felicidad es una pistola caliente. Un chico que estaba viendo el programa dijo: "A mí me gustan todas". Mi hijo menor le preguntó a una muchacha de su misma edad por qué habían matado a John Lennon y ella le contestó como si tuviera ochenta años: "porque el mundo se está acabando".

Así es: la única nostalgia común que uno tiene con sus hijos son las canciones de Los Beatles. Cada quien por motivos distintos, desde luego, y con un dolor distinto, como ocurre siempre con la poesía. Yo no olvidaré nunca aquel día memorable de 1963, en México, cuando oí por primera vez de un modo consciente una canción de Los Beatles. A partir de entonces descubrí que el mundo estaba contaminado por ellos. En nuestra casa de San Angel, donde apenas si teníamos donde sentarnos, había solo dos discos: una selección de preludiso de Debussy y el primer disco de Los Beatles. Por toda la ciudad, a toda hora, se escuchaba un grito de muchedumbres: Help, I need somebody. Alguien volvió a plantear por esa época el viejo tema que los músicos mejores son los de la segunda letra del catálogo: Bach, Beethoven, Brahms y Bartok. Alguien volvió a decir la misma tontería de siempre: que se incluyera a Bosart.

(...) En cambio, me empeñé desde entonces en incluir a Los Beatles. Emilio García Riera, que estaba de acuerdo conmigo, y que es un crítico e historiador de cine con una lucidez un poco sobrenatural, sobre todo después del segundo trago, me dijo por esos días: "Oigo a Los Beatles con un cierto miedo, porque siento que me voy a acordar de ellos por todo el resto de mi vida". Es el único caso que conozco de alguien con bastante clarividencia para darse cuenta de que estaba viviendo el nacimiento de sus nostalgias. Uno entraba entonces en el estudio de Carlos Fuentes y lo encontraba escribiendo a máquina con un solo dedo de una sola mano, como lo ha hecho siempre, en medio de una densa nube de humo y aislado de los horrores del universo con la música de Los Beatles a todo volumen.

Como sucede siempre, pensábamos entonces que estábamos muy lejos de ser felices, y ahora pensamos lo contrario. Es la trampa de la nostalgia, que quita de su lugar a los momentos amargos y los pinta de otro color, y los vuelve a poner donde ya no duelen. Como en los retratos antiguos, que parecen iluminados por el resplandor ilusorio de la felicidad, y en donde solo vemos con asombro cómo éramos de jóvenes cuando éramos jóvenes, y no solo los que estábamos allí , sino también la casa y los árboles del fondo y hasta las sillas en que estábamos sentados. El Che Guevara, conversando con sus hombres alrededor del fuego en las noches vacías de la guerra, dijo alguna vez que la nostalgia empieza por la comida. Es cierto, pero solo cuando se tiene hambre. En cambio, siempre empieza por la música. En realidad, nuestro pasado personal se aleja de nosotros desde el momento en que nacemos, pero solo lo sentimos pasar cuando se acaba un disco.

En esta tarde, pensando todo esto frente a una ventana lúgubre donde cae la nieve, con más de cincuenta años encima y todavía sin saber muy bien quién soy ni qué carajos hago aquí, tengo la impresión de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que Los Beatles empezaron a cantar. Todo cambió entonces. Los hombres se dejaron crecer el cabello y la barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con naturalidad, cambió el modo de vestir y de amar, y se inició la liberación del sexo y de otras drogas para soñar. Fueron los años fragorosos de Vietnam y la rebelión universitaria. Pero sobre todo, fue el duro aprendizaje de una relación distinta entre los padres y los hijos, el principio de un nuevo diálogo entre ellos que había parecido imposible durante siglos.

El símbolo de todo esto -al frente de Los Beatles- era John Lennon. Su muerte absurda nos deja un mundo distinto, poblado de imágenes hermosas. En Lucy in the sky, una de sus canciones más bellas, queda un caballo de papel periódico con una corbata de espejos. En Eleonor Rigby -con un bajo obstinado de chelos barrocos- queda una muchacha desolada que recoge el arroz en el atrio de una iglesia donde acaba de celebrarse una boda. ¿De dónde vienen los solitarios? se pregunta sin respuesta. Queda también el padre Mac Kensey escribiendo un sermón que nadie ha de oir, lavándose las manos sobre las tumbas, y una muchacha que se quita el rostro antes de entrar en su casa y lo deja en un frasco junto a la puerta para ponérselo otra vez cuando vuelva a salir. Estas criaturas han hecho decir que John Lennon era un surrealista, que es algo que se dice con demasiada facilidad de todo lo que parece raro, como suelen decirlo de Kafka quienes no lo han sabido leer. Para otros es el visionario de un mundo mejor. Alguien que nos hizo comprender que los viejos no somos los que tenemos muchos años, sino los que no se subieron a tiempo en el tren de sus hijos."
----
(*) Publicado en El Comercio de Quito el 13 de diciembre de 1980.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Horror de horrores

Hace pocos días murieron calcinados 81 presos en una cárcel de Santiago. Que mueran ochenta personas en un solo hecho ya es suficientemente dramático en cualquier circunstancia y condición, pero que mueran quemados y asfixiados, y pidiendo les abran las puertas del penal en el que están recluidos es algo doblemente terrible.

Y este horror ha permitido destapar un poco el grave problema carcelario que hay en Chile desde hace muchos años y que NADIE ha asumido con real compromiso, ningún gobierno ni autoridad.

Los gobiernos de la Concertación parchaban de a poco, solo para responder a los emplazamientos de la derecha y nunca planteando propuestas propias, excepto Lagos, que entregó en concesión doce penales licitados que servirán -como todo lo que hizo Lagos- para enriquecer más a los dueños de las empresas concesionarias.

Los políticos de derecha, por su parte, a través de feroces campañas en los medios de comunicación, nos querían hacer creer que la felicidad se consigue encarcelando a todo quien cometa un delito, por menor que sea. Y además enrostraban a la Concertación su incapacidad para poner fin a los asaltos. Ahora que son gobierno hay más asaltos que antes pero eso los medios no lo ven ni los políticos tampoco.

Como bien decía el director de un departamento de Derechos Humanos de una universidad privada, hay autoridades de derecha que durante años han pregonado como único castigo a los problemas de seguridad ciudadana el encarcelamiento, obligando a aumentar la represión: más cárceles, más funcionarios para Gendarmería, todo lo cual redunda en la actual crisis, que puede explotar por cualquier lado. Pueden haber huelgas de hambre u otros hechos que ponga aún más difícil esta situación.

La sobrepoblación penal es dramática. Los penales en el país están construidos para 35.000 internos y actualmente hay 55.000. En la Penitenciaría hay espacio para 2.200 y hay 4.500 y en la cárcel de San Miguel, donde se produjeron los trágicos hechos, el espacio es para 1.100 internos y habían más de 1.900. Y así en el resto del país.

Pero también hay errores en la administración de justicia. Uno de los muertos era un joven de 22 años condenado a 61 días de prisión por vender CDs piratas en la calle. ¿Debía estar ese joven recluido junto a delincuentes peligrosos y avezados, si solo es un transgresor de políticas comerciales? Otro de los muertos fue detenido por ebriedad y como no tenía dinero para pagar la multa lo llevaron a ese módulo, en esa cárcel. Son casos puntuales, pero que demuestran los errores que se cometen a diario.

Una de las pocas personas que ha tenido una preocupación constante y ha planteado públicamente el problema cada vez que ha podido es la fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado. Ella ha visitado las cárceles, ha entregado informes, ha puesto el tema, pero no le han prestado atención.

Ahora los políticos querrán proponer soluciones que lo más seguro es que no den solución, porque los Espina solo quieren llenar el país de cárceles.

Cuando a la población se le dé acceso a buena educación y a trabajo digno habrán menos que salgan a robar. Y cuando los que mucho tienen hagan menos ostentación de su riqueza y sus lujos seguramente serán menos los que se interesen en ir a robar a Lo Barnechea, La Dehesa, Vitacura y Las Condes.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Rehenes de la derecha, siempre

La compleja situación política generada en octubre a partir de la huelga de hambre de los presos mapuche en diversas cárceles del país, dejó una lección clara, según mi punto de vista, en torno al grado de control que ejerce la derecha sobre el sistema político chileno y muestra fácilmente cómo hace y deshace con criterios, instituciones y propuestas.

Durante años la derecha insistió en endurecer la Ley Antiterrorista (que finalmente solo se aplica contra los mapuche y los anarquistas), acusando falta de fuerza para "defender a la sociedad de los que quieren sembrar el terror en el país" y promoviendo feroces campañas mediáticas para presionar a los gobiernos de la Concertación a que caigan en su juego (como efectivamente lo hicieron). Pero ahora que están en el poder, negocian y reconocen los abusos de dicha ley, aceptan que los civiles no pueden ser juzgados por dos tribunales por un mismo delito (tribunal civil y militar) y ningún medio de comunicación acusa a Piñera, Hinzpeter, Larroulet ni a sus senadores o diputados de "ceder ante los terroristas". Por todo esto siento que somos rehenes de la derecha.

Lo mismo pasa con la campaña MARICON ES EL QUE MALTRATA A UNA MUJER, porque demuestra esa misma omnipotencia derechista. En un gobierno con un discurso exageradamente religioso, apoyado por partidos absolutamente conservadores, esta campaña es más que sorprendente. No basta decir que es populismo, que ciertamente lo es, sino que hay que tratar de entenderlo un poco más allá. No me imagino a esas señoras ABC1 que ahora ocupan altos cargos gubernamentales tratando de maricón a alguien y luego persignándose por la palabrota, jajaja. No sé si Canal 13 o el Mega pasen esta campaña o se hayan negado como lo hicieron invariablemente antes con campañas sobre el sida u otras, o ahora que es SU gobierno la pasen sin mayores objeciones.

Al final, llegamos irremediablemente a que la derecha hace lo que le da la gana. Ya sea hinchando e hinchando y presionando a través de los medios cuando es oposición, hasta imponer sus criterios, o pasando por encima de todos ahora que son gobierno. Sea como sea, estamos jodidos.

martes, 30 de noviembre de 2010

Aplastados como ratas

Jejeje, el Barça bailó, goleó y humilló al Real Madrid. El mundo no cambia, la vida no es mejor, nada parecido, semejante ni aproximado, pero que espectacular es ver al mejor equipo del mundo aplastar así a los que quieren parecer grandes... No hay dos opiniones en el "planeta fútbol".
Incluso algunos ya lo postulan a mejor equipo de la historia... junto al Santos de Pelé, al Dream Team de Cruyff, al Sao Paulo de los 90, entre otros supongo.



"Liga, Champions, Copa, Supercopa de Europa y de España, Mundial de Clubes, 2-6 en el Bernabéu, un juego excelso, trofeos individuales de todo pelaje...
"¿Qué le faltaba a este equipo? Pues una goleada al eterno rival ante su público, en casa, para disfrutarlo a tope. Un colofón magnífico a un proyecto tremendo, el de Guardiola, que sigue haciendo historia al frente de un grupo de futbolistas sensacional, único. Probablemente será irrepetible ver un equipo jugar tan bien como este Barça contra el Madrid. Hacía mucho que no se veía una superioridad tan grande sobre un terreno de juego
." (Iván Vásquez en ESPNdeportes.com)

"Este Barcelona es imbatible, si ayer hubieran jugado tres equipos contra el Barça habrían perdido todos, no sólo el Real Madrid. En el Camp Nou he visto fútbol espectáculo, uno de los partidos más bonitos del mundo. Creo que es el mejor equipo de la historia". (Francesco Totti, capitán e ídolo de la Roma).

domingo, 28 de noviembre de 2010

martes, 9 de noviembre de 2010

La vieja estrategia

Según Sebastián "Piraña", las acusaciones de que intervino en las elecciones de la ANFP para favorecer a Segovia son parte de esa vieja estrategia de "mentir, mentir y mentir, que algo queda".

Mentir, mentir y mentir, como lo ha hecho El Mercurio desde siempre; como lo hizo la dictadura durante 17 años para proteger a los responsables de asesinatos y desapariciones; como lo hizo la derecha incansablemente durante 20 años para echar por tierra cualquier iniciativa de los gobiernos de la Concertación; como lo hacen todos los días los diarios de las cadenas El Mercurio y La Tercera y los canales de televisión; como lo hace la UDI día a día a través de todos sus representantes.

Así, han mentido, mentido y mentido y algo han dejado en el inconciente colectivo, por eso la derecha ganó la elección.
No importa que la promesa de acabar con la delincuencia fuera una mentira más, total, tanto repetirla la gente se la creyó y votó por ellos. Y si hoy los asaltos son tantos o más que un año atrás ya no interesa, el objetivo está cumplido.
Tampoco importa que no se termine con la "puerta giratoria", solo que ahora los canales no hablan del tema y así esconden la verdad.

Mentir, mentir, mentir, como se hizo para acusar a la ministra Provoste y ahora dirán que interpelar a la ministra de Vivienda es una injusticia, pero ellos interpelaron a la ministra de Salud por "tonterías"...
Mentir, mentir, mentir, la derecha es la experta en eso y Segovia lo acaba de hacer, pero no tiene la experticia para hacerlo bien. Y se le nota que miente...

domingo, 7 de noviembre de 2010

Piñerato en el fútbol

Con gran repercusión mediática se realizó la elección de directorio de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) para el período 2011-2015. Es que el fútbol chileno ha gozado por primera vez "de buena salud" y de respeto del público, por lo que todos estaban preocupados por saber si se mantendría al directorio que en los últimos 4 años le dio un vuelco a la forma de manejar esta actividad que mueve tanta plata y tiene tanto impacto social.

Mientras Harold Mayne-Nicholls buscaba mantener la presidencia del fútbol, Jorge Segovia encabezada la lista de oposición. Pero las cosas no fueron como la mayoría esperaba (las encuestas previas indicaban que el 80% de la población deseaba la reelección de Mayne-Nicholls y solo el 8% apoyaba la opción de Segovia).

Los tres "grandes" del fútbol chileno (Colo Colo, U. Católica y la U. de Chile) han manifestado muchas veces su disconformidad con la conducción de Mayne-Nicholls, pues el presidente saliente -entre otras medidas- impuso una distribución igualitaria de los dineros que genera el fútbol y los "grandes" quieren para ellos la parte del león, lo que ha generado muchos roces al interior de la ANFP en los últimos años.

El reclamo de los "grandes" es respetable, están en su derecho de exponer sus expectativas, pero no es comprensible que clubes pequeños se hayan sumado a esa postura, sabiendo que al final ellos mismos serán los perjudicados. Si los grandes quieren más del 60% de los ingresos para ellos 3 y el 40% restante para los otros 29 clubes, ¿cómo pueden San Luis, Unión Calera, Copiapó o Rangers apoyar a ese grupo?, no lo entiendo... Me parece increible e insólito, por ejemplo, que Deportes Copiapó bote por Segovia, siendo que apenas ha salvado la categoría en todos los últimos torneos de Segunda División.

Pero ahí no termina todo: la elección de Segovia implicó la renuncia pública a su cargo del DT Marcelo Bielsa. Y Chile se había convertido en un país bielsista absoluto. Los hinchas han creido en el proyecto de Bielsa, se identifican y entusiasman con el juego de la Selección y con el orden y disciplina que el rosarino impuso dentro del grupo. Por ello el público está molesto, indignado.

Segovia es un empresario millonario que fue levantado como candidato por las sociedades anónimas que controlan a los tres clubes grandes. Ello demuestra una vez más que hoy en día los millones sirven para comprar cualquier cargo.

Así como Reinaldo Sánchez correspondió al gobierno de Lagos y Mayne-Nicholls al de la presidenta Bachelet, y mucho antes Molina y Ambrosio Rodríguez eran el pinochetismo en el fútbol, hoy Jorge Segovia representa claramente el espíritu piñerista: sin chispa, sin empatía, usando lugares comunes pero con una chequera con muchos ceros, Segovia significa volver a los "macucos" que han manejado esta actividad casi siempre.

A pesar de eso, me parecen ridículas las acusaciones de la oposición política sobre un supuesto intervencionismo de Piñera en esta elección, sobre todo cuando se sabe que él es el principal accionista de Colo Colo (aunque siempre fue hincha de la U Católica, el olor de los negocios puede más). La falta de ideas de la Concertación los hace caer en cosas tan tontas como ésta.

A fin de cuentas, el resultado de esta elección ha sido lamentable. Mayne-Nicholls no solo trajo a Bielsa. Trajo también torneos, llevó la Copa Chile a todos los rincones del país y contó con el apoyo decidido de la Presidenta para la construcción y remodelación de estadios, entre otros. Su gestión ha tenido más méritos que fallas y ha sido por lejos el "menos malo" de los presidentes del fútbol chileno desde 1962. Pero... ¡¡gran señor es don dinero!!

Me quedaré esperando la espectacular rechifla a los nuevos dirigentes en el último partido de la Selección de Bielsa, el 17 de noviembre próximo.

domingo, 31 de octubre de 2010

La otra visión de Kirchner

EL ODIO DE LOS QUE ODIAN

Por Luis Bruschtein, de Página/12

Despido al hombre que dijo cuando asumió la Presidencia que “todos somos hijos de las Madres de Plaza de Mayo”, porque soy hijo de una madre de Plaza de Mayo y me sentí su hermano. Y porque esa frase le hizo ganar el odio de todos los amigos y cómplices de los genocidas, empezando por el director de La Nación José Claudio Escribano. Despido al hombre que obligó al bloque parlamentario de su partido a votar el proyecto de la izquierda para anular las leyes de la impunidad, lo que le ganó el odio del ex presidente Eduardo Duhalde, que trataba de impedirlo presionando a los legisladores sobre los que todavía tenía influencia. Lo que también le ganó el odio de la cúpula de la Iglesia Católica.
Despido al hombre que algunos pícaros acusaron de “robar con los derechos humanos” y es al revés: los derechos humanos están en deuda con Néstor Kirchner. En cambio, los que lo acusaron usaron los derechos humanos para hacerse famosos. Y cuando fueron famosos cambiaron de bando para defender a los monopolios mediáticos y criticar a los defensores de los derechos humanos. Despido al hombre que habló de la vergüenza de la Corte menemista y arremetió democráticamente hasta conseguir la conformación de una Corte independiente –la primera en decenas de años–, que incluso le falló varias veces en su contra.
Despido al hombre que en Mar del Plata le dijo a George Bush “no nos van a patotear”, cuando querían imponer el ALCA a través de los gobiernos que en ese momento eran mayoría en América latina. Se habían ido Tabaré y Lula y sólo quedaban Kirchner y Chávez y entre los dos impidieron la concreción del tratado de libre comercio continental que impulsaba el presidente norteamericano. Y ese “no nos van a patotear” le ganó el odio de los adoradores locales del “american way of life”, que lo acusaron de populista y autoritario. Despido al hombre que con la presencia en la Argentina del presidente norteamericano organizó un acto donde el principal orador fue el presidente Hugo Chávez, el latinoamericano más odiado por Bush y a quien había tratado de voltear con un golpe de Estado.
Despido al hombre que apenas asumió la presidencia reivindicó la entrega desinteresada y la lucha de una generación masacrada, lo que le ganó el odio de la mediocridad ochentista de los dos demonios y de los acomodaticios. Despido al hombre que el mismo día que asumió realizó un gesto de soberanía inédito y permitió que Fidel hablara en un acto masivo en la Facultad de Derecho que fue transmitido por la televisión. Era el momento de mayor aislamiento de la Revolución Cubana, cuando muy pocos gobiernos tenían la valentía de recibir a Fidel en sus países. Despido al hombre que le dio una mano a Cuba, cuando Cuba estaba aislada.
Despido al hombre que vio la importancia de la alianza con Lula y Chávez, que impulsó como pudo el triunfo de Tabaré en Uruguay y después de Mujica, el hombre convencido de la necesidad de la unidad latinoamericana y el que la impulsó como ningún otro político argentino, primero como presidente de la República y después como secretario de la Unasur. El primero en organizar la solidaridad con Ecuador cuando fue el intento de golpe contra Rafael Correa, el que se ofreció como mediador de paz en Colombia, el que impulsó la defensa de Evo Morales contra los intentos separatistas de la derecha boliviana en Santa Cruz de la Sierra.
Despido al insólito presidente que no quiso nunca reprimir la protesta social, que ordenó a las policías hacer la seguridad de las marchas sin llevar armas de fuego. Y lo hizo cuando las protestas piqueteras se repetían en Buenos Aires y sectores de la clase media pedían frenéticamente mano dura. El hombre que convocó a los piqueteros a su gobierno y los designó en funciones estratégicas en la gestión de políticas sociales, internacionales y de derechos humanos. Los piqueteros eran los dirigentes sociales más demonizados por los medios y por ese sector de las capas medias urbanas.
Despido con el alma al hombre que alivió la espalda del país de la carga más pesada de su historia: la deuda externa y el Fondo Monetario Internacional. El que se peleó con su ministro de Economía, Roberto Lavagna, que quería aflojar en la negociación. El hombre que negoció con fiereza en defensa de los intereses de su país y logró la quita más grande en la historia de la deuda externa mundial. Con el que disentí pensando que era mejor declarar la deuda inmoral e ilegítima, pero que el desarrollo de los hechos demostró que el mejor camino era el que había elegido Néstor Kirchner. Despido al hombre gracias al cual no hay más monitoreos del FMI sobre la economía argentina exigiendo ajustes, enfriamientos y flexibilización laboral.
Y despido al hombre que decía con ironía “¿Qué te pasha Clarín? ¿Estás nerviosho?”. El gran polemista, el que entendió que la verdadera paz está en la polémica y en poner las contradicciones sobre la mesa. El que entendió que los falsos consensos entre los poderosos solamente provocan más violencia reprimida que en algún momento explota.
En un país donde cada gobierno había acrecentado la cantidad de pobres, desocupados y excluidos que dejaba el anterior, su gobierno fue el único que hizo disminuir esas cifras, el único que aumentó a los jubilados y decretó el retorno de las paritarias.
Hasta el día anterior, cada una de estas cosas parecía imposible. En mi caso, creí que nunca vería el juicio a los represores o la salida del país de la pesada carga de la deuda y el cepo del FMI. No lo esperaba y en lo personal traté siempre de mantener una mirada profesional y periodística, lejos de la obsecuencia, de la adulación o de la alabanza fácil. Pero ahora lo despido como a un hermano, con todo el dolor del alma.

Reproducido de Página/12 de Buenos Aires, 28 de octubre 2010.



Actuación grabada el 24 de marzo de 2004 en la inauguración del "Museo de la Memoria", en el edificio de la ESMA, Escuela de Mecánica de la Armada, en Buenos Aires, que había sido centro de torturas durante la dictadura.
Dictadura que había comenzado 28 años antes, el 24 de marzo de 1976, con el golpe militar, y que dejó miles de desaparecidos, torturados, muertos y exiliados.
El presidente Néstor Kirchner impulsó la transformación de la ESMA en un lugar para la cultura, las artes, los derechos humanos y el NUNCA MAS.
Víctor Heredia, León Gieco y Joan Manuel Serrat fueron parte de este simbólico acto.

lunes, 11 de octubre de 2010

Una operación impecable, 100 puntos

Todo indica que los 33 mineros atrapados al fondo de la mina San José desde hace más de 60 días serán rescatados muy pronto. Si todo sale bien (como debiera) el mundo entero se llenará de emoción al ver emerger a la superficie a esos hombres cuyas penas y alegrías a 700 metros de profundidad se han seguido día a día en todo el planeta.

Pero el rescate es el punto culminante, es la consecuencia de las acciones que los equipos técnicos han desarrollado durante estos dos meses y que solo pueden calificarse de brillantes. Eso es lo más notable de esta epopeya. No se han escatimado esfuerzos ni recursos, pero los técnicos siempre han sabido claramente qué es lo que necesitaban en función del objetivo prioritario: rescatarlos con vida.

Se han traído máquinas perforadoras desde Sudáfrica y Punta Arenas, taladros desde Canadá, el cable anti-rotatorio para sacarlos desde Alemania, otros elementos desde Austria y otros países; expertos de la NASA vinieron a apoyar las tareas; la cápsula de rescate se construyó en los astilleros de la Armada, mientras la Fuerza Aérea destinó dos helicópteros que ya están haciendo vuelos de ensayo. Además se ha utilizado la tecnología de punta, de última generación para mantener el contacto con el fondo de la mina, para controlar su salud durante el encierro y durante el izamiento de la cápsula a través del ducto de rescate. Nada se ha dejado al azar, es una operación realmente espectacular en ese sentido.
Hay equipos médicos y sicológicos trabajando las 24 horas del día en función de darles el mejor apoyo a los mineros y todos sabemos ahora que una perforadora se llama Strata 950 y la otra T-130.

Los equipos encabezados por el ingeniero de CODELCO André Sougarret han dado muestras de una sabiduría, eficiencia y conocimiento absolutamente relevantes. Sin duda que los héroes de esta historia son los propios mineros, pero sin la experimentada conducción de los equipos técnicos probablemente nada habría sido igual. Creo que es justo reconocer que estos equipos han demostrado una capacidad y preparación notables.

Y confiemos en que todo llegará a buen término, que los 33 de Atacama volverán a sus hogares sanos y salvos. Todo indica que ese debiera ser el resultado final de esta operación, porque su preparación ha sido impecable y no ha mostrado ninguna falla. ¡¡Bravo por eso!!

jueves, 7 de octubre de 2010

Vargas Llosa

Desde hace muchos años tengo una opinión muy clara sobre Mario Vargas Llosa: me parece un ser humano abominable, a la vez que un gran escritor. Y esa dualidad resulta bien incómoda, porque por su literatura solo puedo alabarlo, aunque como persona me repugne.

Sin embargo, como la concesión del Premio Nobel que se anunció hoy es al escritor, es por sus méritos literarios, ¡¡es más que merecido!!

Sin lugar a dudas, Vargas Llosa es un personaje destacado de las letras latinoamericanas en los últimos 40 años. Sus libros no solo son de una exquisita escritura, sino también son unos libros fantásticos que en todas las épocas uno se devora con avidez.

Cuando pienso en los libros de Vargas Llosa (y lo hago muchas veces en el tiempo, porque conversar sobre sus libros es un gran ejercicio) me resulta imposible decir cuál es el que más me ha gustado, pero sí puedo decir cuáles son los que me han parecido mejores:

- "La tía Julia y el escribidor", sobre todo por la forma como describe al escribidor y el pequeño mundo de su radio y su cuarto en el que se desenvuelve;

- "Pantaleón y las visitadoras", es una volada tan increíble que no sé de donde sacó tanta capacidad lúdica para inventar esa situación y esos personajes, tanto así que hasta la película (más allá de la grandiosa Angie Cepeda) es de una riqueza extraordinaria;

- "La guerra del fin del mundo", quizás para mí la mejor de sus novelas, en que describe magistralmente la guerra de Canudos, una locura colectiva ocurrida a fines del siglo XIX en el nordeste brasilero, en que las masas milenaristas del sertao siguieron al iluminado Antonio Conselheiro;

- "La fiesta del Chivo", un mamotreto de aprox. 600 páginas que uno no lo puede dejar hasta terminarlo, sobre la vida en República Dominicana durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo («el Chivo») y su asesinato; también una obra maestra.

Muchos otros libros, como "La ciudad y los perros", "La historia de Mayta", "Los cachorros", así como sus múltiples ensayos, aumentan su fama pero no me han causado un impacto similar al de los nombrados.

Por todo ello, solo puedo decir «felicitaciones señor Vargas Llosa», porque el Nobel es un premio merecido a su trayectoria literaria.

jueves, 16 de septiembre de 2010

El sentido del Centenario, Chile en 1910

Los historiadores han debatido durante años acerca del verdadero sentido del Centenario de la Independencia de Chile. La visión que ha trascendido destaca cierta «bipolaridad» de los contemporáneos al respecto. Así, mientras un segmento de la sociedad tenía mucho que celebrar, otro, mayor, tenía mucho por qué llorar.

Claramente la conmemoración adquirió la forma de festejos organizados por la aristocracia, que se sentía heredera de las gestas heroicas de sus antepasados, los constructores del Chile que ellos recibían orgullosos.

En el polo opuesto estaban los desposeídos, los desplazados, quienes experimentaban las dolorosas realidades a que hacía referencia el concepto «cuestión social» y que veían cómo los años se les pasaban raudos entre el sufrimiento y la miseria. La masa obrera y campesina, planteaban algunos, no tenía nada que celebrar en 1910.

Los cambios en la economía con el auge salitrero se evidenciaron en primer término en la mano de obra minera, de gran densidad, y con la localización de las salitreras en el desierto, donde cada explotación significaba una concentración urbana.

Los obreros del salitre estuvieron sometidos a condiciones de vida y de trabajo realmente duras y paupérrimas, entre otras cosas porque, en lugar de recibir un salario digno, se les pagaba con fichas que debían cambiar en las abusivas pulperías de las oficinas, condenándolos a una vida ligada a la salitrera, sin mayores expectativas.

Las ciudades que no eran enclaves mineros, como Valparaíso o Santiago, tampoco estaban preparadas para albergar decentemente a las masas de antiguos peones e inquilinos rurales que comenzaban a repoblarlas. Las expectativas de oportunidades económicas pronto se esfumaban, pues se trataba de trabajos en las industrias, en la construcción o en actividades portuarias cuyas remuneraciones distaban mucho de ofrecer una alternativa digna de subsistencia, y con jornadas laborales escandalosamente sobrecargadas. Así, el antiguo inquilino o peón de fundo devino en proletario de la ciudad.

La miseria no se hizo esperar. El nuevo proletariado debía refugiarse en los confines de la urbe, y de ese modo, proliferaron los famosos conventillos, ranchos y «poblaciones callampa». Hacia 1910 Santiago ya contaba con 1.600 conventillos, en los cuales habitaban una 75.00 personas. La pobreza, el hacinamiento, las enfermedades, problemas sanitarios y altas tasas de mortalidad infantil fueron los principales reflejos de ese fenómeno.
-
----------
Extractado del artículo "Chile en 1910: El Centenario de la muerte", del historiador Andrés Baeza, que es parte del libro "XX Historias del siglo veinte chileno", publicado por Ediciones B, Santiago, 2008, págs. 19-80.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Algo bueno han hecho en la TV

Con esto del bicentenario los canales de televisión han desarrollado diversos programas que destacan temas de país, desde distintas ópticas. Hace un par de años fue la serie "Héroes" de Canal 13; Chilevisión y TVN transformaron en telenovela las historias amorosas de Manuel Rodríguez y Martín Rivas; Mega dará "Adiós al 7º de Línea"; y habrá otros seguramente.

Pero hay uno que me ha parecido notable: se llama "Algo habrán hecho por la historia de Chile" y lo transmite TVN desde hace unos 6 ó 7 domingos. Esta serie tiene una estructura abasolutamente novedosa y atractiva (por más que no sea idea original, lo que me parece secundario).

Un actor muy conocido, Francisco Melo, hace dupla con un historiador, Manuel Vicuña, y acompañan una selección de hechos importantes en la historia de Chile desde 1541 hasta 1910 (al menos hoy el capítulo terminó en la celebración del centenario).

Esta propuesta me parece notable por varias razones: 1) porque me da la impresión que el programa no pretende ser una clase de historia, sino un recorrido audiovisual por hechos relevantes ocurridos en el país; 2) porque por primera vez se incorpora a un historiador hablando de temas de historia; 3) porque se usa un lenguaje coloquial que resulta muy cercano (por ejemplo, cuando el Pancho Melo dice que por fin va a saber como fue el primer 18, en 1810); 4) porque no se queda en lo de siempre: el chauvinismo de los triunfos morales y de lo valientes que son los soldados chilenos; 5) porque además de los obvios que no pueden faltar (Valdivia, Lautaro, O'Higgins, Carrera, Portales, Prat, Balmaceda, etc.), rescata y resalta nombres que muchas veces se olvidan: Bilbao, Recabarren, Freire, P.L. Gallo y otros; 6) porque en lo colectivo destaca mucho la eterna lucha del pueblo mapuche (que hasta hoy sigue luchando), así como la infinidad de rencillas que se sucedieron en el siglo 19 entre liberales y conservadores, que terminaron generalmente en batallas y muertos, y la matanza de trabajadores en la Escuela Santa María de Iquique, entre otras.

Yo no sé cómo entenderá la población en general este programa, pero a mí me ha parecido una propuesta tremendamente valorable y recomendable, muy bien hecha, con locaciones bien escogidas, actores bien trabajados, que no intentan reproducir épocas lejanas, sino recrearlas en el 2010, eso es lo más interesante.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Carrera: merecido reconocimiento

No sé como surgió, de quién fue la idea, desde cuando se forja, nada, pero con gran sorpresa he visto que la estatua de don José Miguel Carrera ha sido trasladada al lugar que debió haber tenido siempre: en un primer plano y mirando el Palacio de La Moneda.

Carrera fue el primer director supremo, creó el Instituto Nacional, la Biblioteca, el Congreso, el primer periódico, entre otras obras importantes para Chile, y merece un lugar destacado en la historia y en el país.

Hasta 1973 todo el análisis histórico destacó a Carrera y O'Higgins por igual y el país se dividía en carreristas y o'higginistas, tal como había hinchas del Inti y el Quila, o del Colo y la U, pero después del Golpe, Pinochet se dedicó a resaltar solo la figura de O'Higgins, dictador como él, conservador y milico como él, tanto que 150 años después de abdicar (1823-1973) le dio un nuevo título de "Libertador", mandando a lugares secundarios a Carrera y Manuel Rodríguez.

Por eso me parece un gran gesto el traslado de la estatua de don José Miguel a la Plaza Bulnes. Ahora falta saber si la historia oficial hará también su parte y lo volverá a poner en el lugar destacado que no debió perder.

Y cito el poema de Pablo Neruda:
ROMANCE DE LOS CARRERA

Príncipe de los Caminos, hermoso como un clavel / embriagador como el vino, era don José Miguel / Una descarga en su pecho abrió un manantial morado / pasan y pasan los años, la herida no se ha cerrado.
Quién fue el primero que dijo libertad en nuestra tierra / sin reyes y sin tiranos, don José Miguel Carrera / Tarde triste de Mendoza, conducidos por su suerte / uno por uno llegaron los hermanos a la muerte.

Sugiero el sitio: http://principedeloscaminos.blogspot.com

jueves, 2 de septiembre de 2010

Lita 2000-2010

Se están cumpliendo diez años de que murió mi mamy, la "Lita" como le decía la gente que la conocía de chica o "la señora Lidia" como le decían los demás.

La Palo escribía hace un rato "Como pasa el tiempo!!! Me sorprendí al ver que ya han pasado diez años... lo bueno es que la memoria aguanta muchos más que eso!!!"

Esta es su última foto, tomada en el Hospital de Talca el último domingo de agosto del 2000, cuando esperaba entrar a pabellón para la operación de la que no pudo salir. Y las otras son las que nos tomamos al regreso del cementerio, después que terminó "el paseo de los huerfanitos".

martes, 31 de agosto de 2010

Ray Bradbury

"Los relatos de Bradbury son la obra de un poeta que conoce admirablemente el poder evocador de las palabras y las imágenes. La prosa de Bradbury es poesía cristalizada, refinada, aprehendida..."

Con enorme alegría supe hace algunos días que Ray Bradbury está cumpliendo 90 años de edad. Porque tal como lo dije en el caso de Nelson Mandela o García Márquez, es bueno poder homenajear a las personas en vida y no esperar a que se mueran para decir lo importantes que han sido. Considero que Ray Bradbury es un gran genio de la literatura que, además, es muy difícil encasillar.

Sus relatos me parecieron siempre demasiado bien escritos, demasiado humanos a pesar de situarse en un marco muchas veces fantástico, porque están inspirados en la vida diaria de las personas (eso es lo que lo hace único, a mi modo de sentir), dándole incluso un tono poético a muchos de sus cuentos. Siempre me impresionó que las atmósferas que crea en sus relatos son tan cotidianas pero le basta con agregar un elemento futurista para transformar ese relato aparentemente simple en una pieza extraordinaria.

Comúnmente se le conoce a Bradbury como escritor de ciencia ficción, pero él mismo ha declarado que no es de ciencia ficción, sino de fantasía, y que su único libro de ciencia ficción es "Fahrenheit 451" (llevada al cine por François Truffaut, con la maravillosa Julie Christie). Muchos fanáticos y aficionados de este género literario consideran a Bradbury muy poco representativo o directamente que lo suyo nunca fue ciencia ficción.

Su obra es amplia, sin embargo hay grandes hitos: sus libros de relatos Crónicas marcianas (1950), El hombre ilustrado (1951), Las doradas manzanas del sol (1953), El país de octubre (1955) y Remedio para melancólicos (1960), además de la novela ya mencionada.

Las Crónicas marcianas reflejan algunas de las ansiedades que prevalecían en la sociedad norteamericana de los años 50: el miedo a la guerra nuclear, el anhelo por una vida más simple, las reacciones contra el racismo y la censura, el miedo a los poderes políticos extranjeros.

Fahrenheit 451, por su parte, se sitúa en un futuro en que los libros son prohibidos. Resistiendo a ese Estado totalitario que quema los libros, un grupo de rebeldes textos enteros de literatura y filosofía para salvarlos.

En Remedio para melancólicos, Bradbury demuestra su maestría para crear personajes y situaciones con rápidas pinceladas y de cómo darle un giro fantástico a las situaciones cotidianas. Y el relato que da título al libro es increíble.

Pero no todo Bradbury es pasado: la artista norteamericana Rachel Bloom quiso homenajear al gran escritor en sus 90 años escribiendo la canción "Fuck me, Ray Bradbury". El tema trata de una chica fanática de la ciencia ficción, y en especial de Bradbury, que le dedica una canción como si fuera una estrella de rock. La chica se exita con los libros de Bradbury y hasta golpea a otra que lleva una camiseta con el nombre de otro escritor de ciencia ficción: Kurt Vonnegut. El video puede verse en el sitio de cooperativa.cl (porque en YouTube está censurado).

sábado, 28 de agosto de 2010

Conmovedor

Todo lo que surge en estos días desde el fondo de la tierra es realmente conmovedor. Hace dos días los mineros grabaron un video (que se puede revisar en todos los medios de comunicación del mundo) en el que muestran cómo viven, cómo se han organizado, cómo subsisten a 700 metros de profundidad y es sencillamente conmovedor. Porque remece la conciencia ver que ellos ríen y penan, asumen, esperan, detallan sus capacidades profesionales y, sobre todo, porque hasta se dan tiempo para agradecer.

Agradecen a los que trabajan en su rescate, a los familiares que esperan su retorno y ofrecen toda la ayuda que ellos puedan dar para cooperar desde ahí, desde el fondo de la mina, en las tareas del rescate. Así también, el relato que hacía hoy el ministro de Salud en Cooperativa, de cómo han evaluado los equipos médicos el estado de salud de los mineros también resulta conmovedor.

Y me voy a colgar de las palabras de Cristián Warnken, en El Mercurio del 24 de agosto, que escribe: "Todo ha ido derrumbándose alrededor nuestro en estos años (instituciones, convicciones, la república tal como la conocimos), pero el último derrumbe nos trajo una sorpresa inesperada, impensada...

"(...) Los mineros no están en un Infierno: somos nosotros los que estamos en él. El Infierno del sinsentido, de la falta de verdad y autenticidad. Ellos son nuestros Orfeos. Orfeo sacó a su amada Eurídice del Hades, el país subterráneo de la muerte. Ellos, con sus mensajes y sus lámparas, van a sacar a Chile de su extravío. Ellos son nuestros rescatistas.

"Hasta ahora teníamos un Bicentenario de cartón piedra, de fachada. Ahora, en esta espera, nos preparamos para nacer de nuevo. Es una espera de un largo parto. Es la tierra que va a dar a luz a 33 hombres. Pero en realidad somos nosotros los que vamos a nacer, porque estábamos dormidos y muertos. No bastó un terremoto para despertar. Necesitábamos un Gran Mito para agruparnos alrededor de él: y ésta no es una "noticia" más, sino un mito nacido del inconsciente del pueblo chileno. Como si la república quisiera nacer de nuevo, como si estos 33 mineros fueran sus hijos pródigos a punto de regresar. Y mientras no regresen, Chile no existe todavía.

"Habrá entonces que dejar hablar de Bicentenario: habrá que hablar del nacimiento de una patria nueva, una patria en gestación que se está incubando al interior de nuestras propias entrañas y alma. Una patria que gestaremos entre todos en estos cuatro meses de rescate, de rescate de nuestra propia esencia perdida. Una patria más pobre pero más rica, cuyos diamantes son los ojos de los más pobres. Una patria que quiere florecer -como desierto florido- con dolores de parto. Una patria de lámparas de minero y miradas limpias".

lunes, 23 de agosto de 2010

Impactante, emocionante

Este domingo, desde temprano, las informaciones en la radio indicaban que "algo podría pasar" respecto a los mineros atrapados.

En la tarde finalmente se conoció la noticia: la sonda había llegado a los 700 metros de profundidad y los mineros habían amarrado un mensaje y una carta a la sonda, confirmando que los 33 mineros están vivos.

Una explosión de júbilo invadió al país, porque era muy tensionante ver que los días pasaban y no se lograba hacer contacto con ellos.

Obviamente, yo no creo que sea "milagro" ni "gracias a Dios" que los mineros hayan sido ubicados, sino que es gracias al esfuerzo comprometido de los equipos de rescate, encabezado por personal altamente calificado de Codelco, que han trabajado "30 horas diarias" para llegar a resultados exitosos.

Por eso mismo, la imagen que me pareció más conmovedora es la de los trabajadores del equipo de rescate cuando se abrazaban y con emoción decían: "hueón, lo conseguimos".

jueves, 19 de agosto de 2010

Drama visible y drama oculto

Hay dos dramas en desarrollo en diferentes lugares de Chile.

En el norte, hay 33 mineros atrapados desde hace dos semanas en un socavón de la Mina San José, cerca de Copiapó, en Atacama. Es una situación terrible. Se supone que los mineros quedaron en un refugio de la mina, pero no hay ninguna seguridad en que eso sea efectivamente así. Para peor, se supone también que están a unos 800 metros de profundidad. Desde hace 12 días hay unas gigantescas y ultramodernas maquinarias que están haciendo sondajes para poder llegar hasta donde se cree estarían los mineros. La sonda llegó hoy a los 700 mts. y no dieron con el lugar. Mientras tanto, uno se pregunta que pasará con esos 33 trabajadores sepultados vivos bajo toneladas de tierra, piedra, arena y mineral. ¿Seguirán vivos?, podrán resistir?, estarán en un refugio efectivamente?, algunos de ellos habrá enfermado en ese encierro? o habrá enloquecido ante la incertidumbre? Es algo tremendo, muy tremendo. Este es el drama visible, el que está todos los días en los titulares y en la preocupación de la población.

Pero en el sur hay otro drama, del que los medios no hablan, porque son personas que tienen una posición político-ideológica diferente a la de los diarios y canales de televisión y porque el gobierno, a través del ministro del Interior autoritario y fascista que tenemos, debe estar presionando permanentemente para que pase inadvertido: hay más de 30 presos mapuches en huelga de hambre desde hace 38 días (desde el 11 de julio) en las cárceles de Concepción, Temuco, Angol y otras del sur del país. Los presos en huelga de hambre piden que se les deje de procesar por la ley antiterrorista y que no se les juzgue paralelamente por la justicia civil y la justicia militar. Este drama solo es visibilizado por los familiares de los detenidos, por sus compañeros de lucha y por la población mapuche solidaria con la causa de su pueblo. Muy poco por cierto.

miércoles, 7 de julio de 2010

La belleza del invierno


Me encanta ver la cordillera nevada.
El amanecer después de una lluvia es una belleza y pareciera que la cordillera se hace más próxima, como que se nos acerca.

Muchas veces le he tomado fotos pero nunca se me había ocurrido mostrarlas en este espacio.
No son grandes fotos tampoco, pero son parte de la visión que uno tiene habitualmente, cuando transita por distintos lugares de la ciudad.

jueves, 1 de julio de 2010

Sudamérica festeja en octavos

El fútbol sudamericano, con cuatro equipos entre los ocho mejores del Mundial, festeja ahora su participación en un torneo del que se adueñó por completo y al que ha convertido en una Copa América reforzada por algunos invitados ilustres europeos y la selección africana de Ghana.

Sudamérica es la gran ganadora del Mundial y, con independencia de que una de sus selecciones tenga la posibilidad de levantar la Copa al final, nadie niega que en lo colectivo el trofeo ya está en poder del fútbol sudamericano.

Cuatro de los diez afiliados de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) están en los cuartos de final del torneo y, además, todos ellos tienen la posibilidad de alcanzar las semifinales, puesto que no hay enfrentamientos directos.

Uruguay se mide con Ghana y Brasil con Holanda y los vencedores se enfrentarán en una de las semifinales. Por la otra parte del cuadro, se enfrenta Argentina con Alemania y el vencedor jugará contra el que supere el encuentro entre Paraguay y España. Existe, pues, la posibilidad real, aunque sea muy difícil, de que una de las semifinales sea Uruguay-Brasil y la otra Argentina- Paraguay.

Más allá de las cábalas al respecto, el análisis del fútbol sudamericano en este Mundial pasa por los excelentes resultados de todas las selecciones que permanecen en la competición e incluso por el buen papel completado por Chile, la única que fue eliminada en octavos al caer precisamente ante Brasil.

ARGENTINA ha sido, en cuanto a resultados, la mejor. Ha ganado los cuatro partidos que ha disputado y en todos ellos fue protagonista. Suya fue la iniciativa y el control del juego ante Nigeria (1-0), Corea del Sur (4-1) y Grecia (2-0) y nadie discute la hegemonía del equipo de Diego Maradona, que se ratificó en octavos de final ante México, donde más allá del gol concedido a Carlos Tévez, también dominó el partido.

BRASIL hizo siete puntos tras ganar a Corea del Norte y Costa de Marfil y no pasar del empate con Portugal en un partido de fuerzas parejas, pero condicionado por la circunstancia de que la igualada clasificaba a ambos equipos. Quizá en la victoria por 3-0 ante Chile en octavos de final mostró Brasil la mejor de sus imágenes hasta ahora, lo que le convierte, al igual que a Argentina, en un firme candidato al título mundial.

URUGUAY afrontó un grupo muy duro, en el que también sumó siete puntos gracias a un valioso empate con Francia en su debut, tras lo cual el equipo de Tabárez dio un golpe importante al golear al equipo anfitrión, Sudáfrica (0-3). La victoria ante México, en un encuentro en el que al equipo le bastaba con el empate, ratificó las aspiraciones uruguayas, que dio un paso adelante y mostró una gran fortaleza en su encuentro de octavos contra la comprometida selección de Corea del Sur.

PARAGUAY tan sólo sumó cinco puntos, pero el empate de la jornada inicial ante la selección italiana, que defendía el título en Sudáfrica, puso al conjunto paraguayo en la órbita del Mundial.
La victoria ante Eslovaquía dio mucha tranquilidad y el pase llegó tras una igualada ante Nueva Zelanda a cero. En el partido de octavos, ante la selección japonesa, que había causado una gran impresión, fueron los penales los que dieron suerte a los paraguayos también tras un encuentro sin tantos.

La Conmebol completó su presencia en el Mundial con CHILE, que también se clasificó para octavos como segunda en su grupo, tras haber ganado a Honduras y Suiza y perdido con España, antes de caer con Brasil, por lo que todos los equipos superaron la primera fase y los cinco representantes del fútbol sudamericano están entre los dieciséis mejores del mundo.

Artículo reproducido del sitio de ESPN (ver original).

martes, 22 de junio de 2010

Vamos sumando alegrías

Por primera vez desde que tengo recuerdo, que son haaaaartos mundiales ya, los representantes sudamericanos están imponiendo en Sudáfrica 2010 una autoridad que me llena de satisfacción.

Terminadas las dos primeras fechas, los cinco equipos de esta parte del mundo encabezan sus grupos, gracias a que Argentina, Brasil y Chile suman dos triunfos cada uno y Paraguay y Uruguay tienen un empate y una victoria, todo lo cual me parece espectacular. Y podríamos agregar a México, que participa en la Libertadores y la Copa América y también suma 4 puntos.

Esta significa que indefectiblemente tendrán que ir encontrándose a medida que avance el torneo, pero eso siempre es mejor que ir quedando rápidamente en el camino como ha ocurrido en otros mundiales.

Argentina tiene un mediocampo y delantera de temer, con Messi, Tévez y otros grandes jugadores que hacen la diferencia a pesar de la debilidad de su defensa, todos bajo el influjo de Maradona, que no es DT pero es líder;

Brasil es tan mezquino como lo viene siendo desde hace años, pero siempre es posible que se den espacio para brindar buen fútbol; además que apareció Luis Fabiano, un centrodelantero con menos marketing que Ronaldo o Adriano pero que ha hecho una campaña notable en el Sevilla;

Chile ha desperdiciado muchas ocasiones de gol que reafirmen su dominio abrumador en el juego; el partido con Suiza fue mucho mejor que el primero con Honduras, pero necesita afinar la puntería. El duelo con España será clave para saber lo que puede dar este grupo formado por Bielsa;

Uruguay ha mostrado solidez en todas sus líneas y la chispa de Forlán siempre pone de cabeza a la defensa rival; y, Paraguay ha sido un equipo compacto aunque menos brillante que en la primera parte de las eliminatorias, pero eso le bastó para empatar con Italia.

Los europeos por su parte han tenido hasta aquí un pobre mundial, lo que no impide que alguno de ellos pueda ganarlo. Alemania pareció gran candidato en la goleada inicial a un rival menor como Australia (en el que el árbitro incidió de manera notoria) pero se cayó enseguida con Serbia; España llegó como el favorito imbatible pero en su primera presentación perdió con Suiza, que fue a hacer su pobre negocio de refugiarse y no aportar al juego (como lo ha impuesto Mourinho); de Francia ni se diga: viven la peor crisis, con un entrenador cuestionado por todos, insultos divulgados por la prensa, un jugador expulsado del equipo, los demás que se niegan a entrenar y un caos interno que no tiene precedentes. Italia ha hecho lo de siempre, ratonear y rasguñar partidos para pasar de fases y así ha sido dos veces campeón (1982 y 2006). Esta vez hasta Nueva Zelandia le empató (y casi le gana) pero igual podría clasificarse; Inglaterra, que siempre suma adeptos por tener tan buen torneo y clubes, también ha dado pena en la cancha, sin mostrar NADA. Y queda Holanda, siempre candidato. Fue el primero en ganar la clasificación al mundial y ahora fue el primero en clasificar a octavos. Holanda y Eslovenia son los únicos europeos que lideran sus grupos luego de dos fechas.

Mientras, la situación de los países africanos es lamentable. Han tenido tan buenas presentaciones en mundiales anteriores y ahora, en SU mundial, han ido quedando prontamente eliminados. Eto'o declaraba al llegar que serían campeones mundiales pero Camerún fue el primer eliminado. Solo Ghana encabeza su grupo y Sudáfrica, Nigeria, Argelia y Costa de Marfil están más cerca de irse que de quedarse.

En todo caso, tengo claro que soy de los pocos que ven el mundial de esta manera. Todo el mundo (o casi) solo quiere que gane SU selección y mi óptica latinoamericana es poco convincente, pero es lo que creo... Quiero que el campeón sea nuestro, el nombre me resulta secundario.

PD: Hoy se definieron los primeros dos grupos. Uruguay y Argentina ganaron nuevamente manteniendo el invicto de nuestros equipos. Uruguay enfrentará a Corea del Sur en octavos, mientras Argentina tendrá un duro adversario en México. Francia se fue con vergüenza, Sudáfrica se quedó y a Nigeria le faltó un gol más para clasificar.