lunes, 29 de diciembre de 2008

100 años, 1000 sueños y 1 genio


Este año se cumplieron cien años del nacimiento del presidente Salvador Allende y la Fundación que lleva su nombre organizó un gran concierto de homenaje, titulado "Cien años, mil sueños", con decenas de artistas tanto chilenos como extranjeros. Estuvieron Inti-Illimani, Quilapayún, Congreso, Los Tr3s, Lucybell, Los Miserables, los Parra y muchísimos más. Y también llegaron a decir presente Víctor Manuel, Ana Belén, Ismael Serrano, Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Miguel Bosé, Juanes, Pedro Aznar, Kevin Johansen, entre otros.
Como en el chiste, hubo una buena y una mala. La mala corrió por cuenta de Javiera Parra, quien dijo que el concierto del viernes era de los mapuches y el del sábado de los conquistadores. Desubicada e irrespetuosa, porque esos artistas han demostrado durante toda su trayectoria ser totalmente solidarios y comprometidos con la lucha de los pueblos latinoamericanos. ¡Las cagó!, realmente.
Lo bueno lo puso Manuel García. Hizo una versión increible, maravillosa, genial, en que mezcló "Santiago de Chile" de Silvio Rodríguez con "Another brick in the wall" de Pink Floyd. Yo no me hubiera imaginado juntar el tono intimista de esa canción de Silvio con una de las mejores canciones de la historia del rock, y resultó brillante. Escuchar las últimas estrofas de la canción de Silvio cantadas al ritmo de Roger Waters me para los pelos. Al final, recita un trozo del discurso de Allende el día que ganó las elecciones y deja dando bote el estribillo "eso no está muerto, no me lo mataron, ni con la distancia ni con el vil soldado". El verso de Silvio con la fuerza de Pink Floyd.
En mi modesta opinión, Manuel García va un paso más adelante de todo el resto hoy en Chile. De eso escribiré pronto, porque quiero contar mi teoría.
El video es de un aficionado, no es de mucha calidad, pero permite apreciar la locura brillante de este genio de la música actual.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Un regalo para mí, un regalo 'gigante'


Ojo, antes de echar a correr el video poner pausa en el recuadro de música de la columna derecha. Y no se asusten, la presentadora de la TV de Concepción empieza sin audio.

TEMPERA

Manuel García

Difícil pensar sin hablar
difícil hacerse un lugar en los labios
Al toro si no es por los cuernos
difícil llevarlo arrastrando al infierno
Yo vi las estrellas de día brillar
más que nunca en un cielo de lienzo
Me acuesto pensando en mis huesos
y echo de menos tu beso y tu cuerpo
La sangre que va al corazón
es témpera roja que endurece el tiempo
Busco tus huellas digitales
para pintar árboles como los ciegos
Para arrancarle los cristales a tus pensamientos
que son mis gigantes
Gigantes, gigantes.

Difícil tratar de decir
si no es con las manos gritando en los muros
Nos muerde la estructura azul
en la esquina de alguno de esos dibujos
El día corriendo veloz
con las piernas de bosco y brazos de cartón
Mi niña se compra un vestido
y todo el país me parece distinto
Mi niña se pone el vestido
y se lo quito al tiro
por darle un sentido gigante
Gigante, gigante.
Gigante, gigante.

Difícil tocar la guitarra
si el papel mural se desprende por nada
Difícil hacer el amor
sin sentir que nos agarramos de una tabla
Si la vida es como un naufragio
que sea feliz el que pasa remando
Que baile la virgen María entretanto
pero que baile con el diablo
Para arrancarle los cristales a tus sentimientos
que son mis gigantes
Gigantes, gigantes.

jueves, 18 de diciembre de 2008

En el tiempo, el espacio...

Este afiche, editado en 1976 y que desde entonces lo llevo para todos lados porque me gusta mucho, muestra la Ciudadela Universitaria donde se ubica la Universidad Central del Ecuador, en Quito, a los pies del Pichincha.

De adelante hacia atrás, se ven el Teatro Universitario y el Rectorado, luego la Facultad de Economía (mi escuela), Periodismo, Química, Artes y la Residencia Universitaria (de estudiantes).
Aunque no se ven, hacia la derecha están Derecho e Ingeniería y hacia la izquierda Arquitectura, Psicología y el Estadio Universitario.

Esta es la Universidad a la que representa LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA, campeón de la Copa Libertadores de América, que ayer ganó al Pachuca y el domingo juega la final del Mundial de Clubes con Manchester United.

¡¡VAMOS LIGA CARAJO!! sí se puede!!
...En el tiempo, el espacio, tu nombre sonará, Universidad, Universidad Central...!, ese es el grito de guerra de los estudiantes de la Central.

Para ver los goles:
http://www.youtube.com/watch?v=l8xRR_XaG0g&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Fi1znpNBe5M

miércoles, 17 de diciembre de 2008

No descansará en paz

Ha muerto León Febres-Cordero, por fin. Sentado junto a Pinochet debe encontrarse, repasando sus andadas, sus abusos, sus atropellos a la vida y a la dignidad de las personas.
El Ecuador ha pasado por muchas circunstancias: desordenadas a veces, de desgobierno en otras, de regímenes de derecha o de centro-izquierda; de períodos de libertad y de represión, incluyendo la dicta-blanda del Bombita y los triunviros, hasta el incalificable período encabezado por el "loco" Bucaram. Pero ninguno podrá compararse con esa especie de dictadura represiva que encabezó Febres-Cordero entre 1984 y 1988.
León ganó la presidencia con una consigna simple y demagógica: "pan, techo y empleo". Es decir, ofreció al pueblo ecuatoriano alimento, vivienda y trabajo. Sin embargo, lo que dejó su gobierno fueron dos cosas: violación de los derechos humanos como nunca se conoció en el país y robo a manos llenas de sus ministros y altos funcionarios.

La gente le dio el voto razonando que como los leoncistas eran millonarios no necesitarían robarle al Estado, pero pasó al revés (y ojo con Piñera) , como eran ricos no les bastaba robar 10.000 dólares como a cualquier funcionario "normal", robaron por cientos de millones de dólares. La mayoría de los ministros de Febres-Cordero terminó dándose la gran vida en Miami, adonde huyeron de la justicia ecuatoriana que pretendía juzgarlos por corrupción. Uno a uno iban a esconderse "al gran país de norte" con las maletas llenas, para gozar esta vida y las siguientes.

Y en cuanto a derechos humanos. Durante el régimen de Febres-Cordero ocurrieron los más graves hechos de su historia. Empezando por la desaparición de personas (Consuelo Benavides, los hermanos Restrepo, entre otros) que hasta entonces era una práctica desconocida en el país, las ejecuciones políticas (Arturo Jarrín, Ricardo Merino, etc.), la tortura y todo tipo de abusos, contra la vida, contra las personas y contra la democracia. Todo el que estuviera en desacuerdo con sus ideas era comunista, extremista y peligroso, tal cual como pensaban Reagan, la Thatcher, Pinochet, Videla y ahora Bush.
León instauró la doctrina de seguridad nacional impuesta por el Pentágono en los 70 en el resto de América Latina y su gobierno representa el más alto nivel de abusos que conoce el Ecuador en su historia. Si hasta contrató a un agente israelí del Mosad para que venga al Ecuador a montar el aparato paramilitar represivo.
En su gobierno se pasó a llevar al Parlamento, se compraba el voto de los diputados y se atentaba contra los que no se vendían. Cualquier dirigente social o político era acusado de extremista de izquierda, incluso ¡¡¡los demócratacristianos!!! si se oponían a las arbitrariedades del régimen. Nadie estaba seguro. Hasta que el gral. Frank Vargas lo retuvo en la base aérea de Taura y luego el pueblo le dijo NO en un plebiscito.
Existen tantas denuncias no investigadas sobre violaciones a los derechos humanos en ese período, que el presidente Rafael Correa creó este año una Comisión de la Verdad para que investigue específicamente los atropellos ocurridos durante el febrescorderato (aunque desgraciadamente dicha Comisión no ha logrado ponerse de acuerdo para organizar su trabajo).

Y aunque en estos días la prensa ecuatoriana solo ha mostrado al "buen" Febres-Cordero, la historia es inflexible. Para el futuro, este hombre, al igual que otros canallas, será recordado por lo que fue: un energúmeno en cuyo gobierno se saqueó al país y que persiguió sin contemplación a quien osara o se atreviera a protestar o simplemente discrepar. el pueblo ecuatoriano no puede olvidar asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, torturas físicas y sicológicas, detenciones arbitrarias, violaciones sexuales, allanamientos, amedrentamiento... terror de Estado y corrupción implementados sistemáticamente.
León Febres-Cordero debió ser juzgado en vida por los crímenes de Estado cometidos en su gobierno, pero la muerte no exime de culpas. La verdadera historia sabrá juzgarlo por sus crímenes y por sus políticas neoliberales que golpearon duramente a los trabajadores y a los más pobres.

"Cuando todos te dejen en el living
a solas con tu húmedo bigote
y la mirada opaca como nunca
y el tocadiscos que se detiene solo

mejor lo pasarías si no tuvieras
en la retina y en los tímpanos
el rostro, el puño, el alarido
del muchachito de ojos claros

...entonces, pobre hombre de mala voluntad
ni siquiera juntando todo el odio
que quede disponible en el mercado
ninguno de nosotros podrá odiarte

como vos mismo te odiarás."

De: "Hombre de mala voluntad", Mario Benedetti

lunes, 15 de diciembre de 2008

Tu despedida, perro

Cuando faltan apenas 35 días para que deje de ser «dueño del mundo», Bush viajó a Irak, pensando que al menos ahí sí lo recibirían como 'héroe'. Supongo que es el único lugar del mundo donde piensa que no es aborrecido.
Y resulta que en la conferencia de prensa, un periodista iraquí le gritó "este es el beso de despedida, perro" y le lanzó consecutivamente sus dos zapatos, que Mr. President esquivó. Es divertido ver la cara de 'yo no entender' de Bush mientras vuelan los zapatos sobre su cabeza.
Y no es que esté de acuerdo con esa forma de protesta, no, pero son tan pocas las opciones que quedan de protestar en el mundo, que ese ha sido de alguna forma un gesto reivindicatorio para miles de millones de personas, al menos yo me siento identificado.
En su cultura, lanzar un zapato y llamar perro a alguien son dos de los insultos más fuertes que puede proferir un musulmán. Pobrecito el periodista, lo estarán torturando y acusándolo de terrorista, perderá su puesto y no encontrará trabajo nunca más, pero hizo un gran gesto.
Hoy lunes la prensa informa que miles de personas han salido a las calles de Irak a pedir la liberación del periodista, Mountazer al Zaidi, a quien los servicios secretos lo interrogan para saber si fue pagado, si estaba drogado o borracho, como si una persona normal no pudiera sentir profundo rechazo por ese HDP y hubiera que encontrar justificaciones externas.
El video de los zapatos volando no lo incluiré porque circula en TV y en YouTube y ya todo el mundo lo conoce, pero en cambio aprovecharé para mostrar este afiche de repudio a alguna visita anunciada, que encontré pegado en una calle de Buenos Aires hace dos años.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Salió todo bien

Uff, se realizó la exposición y afortunadamente todo salió bien. Terminamos muertos de cansados pero contentos.
Nuestra primera experiencia de asumir una tarea así, grande, con muchos stands, en una avenida importante y como únicos responsables resultó desde todo punto de vista un éxito para nosotros.
Tuvimos una veintena de expositores y en total se mostraron 28 colecciones diversas. No solo boletos, también habían etiquetas de vino y de cerveza, sobres de hojas de afeitar, de azúcar y de sal, billetes, lápices, servilletas, tapas de botellas, minerales, historia del metro y del merval, caracoles, tickets de juegos, gorros, recibos de pago de peajes, etc.
Llegó un amigo desde Valparaíso y otro desde Concepción y también nos acompañaron los busólogos, que coleccionan todo lo referente a buses, incluyendo unas hermosas maquetas a escala de una micro amarilla, un carro del metro y un bus del Transantiago.
Así que ahora nos crecieron los pantalones y empezaremos a pensar en hacer otras muestras en otros lugares. Buscando además lugares con mayor tránsito de personas, porque este resultó poco concurrido, lo que para nosotros fue una sorpresa inesperada.

Visiten: http://boleccionistas-coleccionistas.blogspot.com/

jueves, 4 de diciembre de 2008

martes, 2 de diciembre de 2008

Anunciando la exposición

BOLETIN DE PRENSA: La Agrupación de Coleccionistas de Boletos «Boleccionistas» realizará este sábado 6 de diciembre la primera Exposición de colecciones y hobbies en la Plaza Cívica de San Miguel, paradero 6 de la Gran Avenida, estación metro El Llano.
Somos una organización sin fines de lucro que tiene entre sus finalidades dar a conocer los valores del coleccionismo como forma de rescatar tradiciones y costumbres que la sociedad en su desarrollo va dejando de lado.
Por eso hemos organizado esta primera EXPOSICION que esperamos llame la atención de la población y sea visitada por muchas personas.
Expondremos colecciones de boletos de micro de Santiago y regiones; boletos de taxis colectivos; boletos del metro de Santiago y Valparaíso; boletos, fichas y tarjetas de transporte extranjeros; y, además,
Colecciones de sobres de té, servilletas, hojas de afeitar, peajes, tarjetas telefónicas, sachet de azúcar, lápices, llaveros, caracoles de tierra, minerales, tickets y tarjetas de juegos, artículos de buses y trenes, tapas de botellas, etiquetas de vino y cerveza, etc.
Agradecemos la promoción que los medios puedan hacer a esta actividad cultural y los invitamos a visitar la muestra y a conocer el blog: http://boleccionistas-coleccionistas.blogspot.com/

Héctor Peñafiel, Presidente.
Santiago, diciembre de 2008.

viernes, 28 de noviembre de 2008

La felicidad de los sábados

Como conté hace un año atrás, en otro post, yo colecciono boletos de micro desde hace más de 18 años. Me llamaban enormemente la atención los colores y los diseños de esos papelitos rectangulares que entrega el chofer del transporte público al cancelar el pasaje. Juntaba y juntaba y me conocía todos los que tenía. Y un buen día amanecí con una "brillante idea" y empecé a ponerlos en hojas e hice un álbum, que era mi gran orgullo y tesoro.
Pero de repente... (tatatan, como en las películas) ...conocí al grupo de amigos que me ha cambiado la vida: a otros coleccionistas de boletos, quienes se reúnen hace más de 15 años en unas bancas del Bío-Bío. Fue en octubre del 2006 y fue por casualidad, como pasan casi todas las cosas importantes.
Nos juntamos todos los sábados ahí en el Persa Bío-Bío y lo que era una reunión para intercambiar y conocer novedades se fue transformando con el tiempo en algo más, en un momento de compartir que creo que todos lo valoramos enormemente, porque son pocos los que faltan y solo cuando hay razones como turnos en el trabajo o compromisos ineludibles.
Y ahora muchos (me lo han dicho) esperamos el día sábado para conversar, reirnos con las tallas y las ocurrencias, intercambiar, mirar el álbum de otro y compartir finalmente, mientras tomamos coca-cola y comemos cualquier lesera (porque eso al final es lo de menos).

Después supe que hace años querían organizarse formalmente, así que nos movimos y en agosto nos constituimos como organismo funcional, con estatutos, objetivos, personalidad jurídica, RUT y todo eso. Nos llamamos Agrupación de Coleccionistas de Boletos "Boleccionistas".
Luego vino el siguiente paso: ¿por qué no organizamos una exposición de colecciones? Y en eso estamos, preparándola!!!
Será el próximo sábado 6, eso lo contaré en el siguiente post. Y para promover la exposición y mostrarnos como organización hemos creado un blog, que invito a todos a que lo conozcan. La dirección es: http://boleccionistas-coleccionistas.blogspot.com/

jueves, 20 de noviembre de 2008

La huelga de los empleados públicos

Una difícil situación se vive en estos días en Chile. Los trabajadores del Estado han paralizado sus labores en demanda de aumentos salariales. Las negociaciones con el gobierno han sido difíciles y no parecen ir en camino a solución, pues las posiciones de ambas partes están muy alejadas. Mientras los empleados públicos exigen un 14,5% de aumento, el gobierno ofrece un 9,5%, dado que el aumento del costo de la vida durante el año 2008 está entre el ocho y nueve por ciento. Al parecer los trabajadores aceptarían la oferta de un incremento del 10% pero el ministro de Hacienda hasta ahora no ha cedido.
En estas negociaciones se ha dado una situación especial: el gobierno propuso primeramente un aumento escalonado en 3 tramos, en que los menores salarios reciban un aumento más alto y los mayores sueldos un incremento menor, lo que es coherente con la política que ha impulsado la Presidenta y coherente en sí mismo además, pero los dirigentes de la ANEF (Asociación Nacional de Empleados Fiscales) se opusieron demagógicamente a esa estratificación. Después el gobierno propuso un aumento del 10% para todos los que ganen menos de 3 millones de pesos (US$ 4.700) pero también se opusieron, a pesar que es habitual que la gente proteste por los altos ingresos de parlamentarios, magistrados y otras autoridades. ¿Quién entiende?
Más allá de esas negociaciones, los funcionarios estatales han realizado masivas manifestaciones, en distintas ciudades del país y ayer más de 25.000 marcharon en Valparaíso, en dirección al Congreso donde se discutía el proyecto de aumento salarial. En la foto uno de mis hermanos "piteando" en Puerto Montt.
Veremos qué sucede. Pero mientras tanto, no hay atención en hospitales, en el Registro Civil, Impuestos Internos, en municipios, etc. Un caos obviamente.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Nadie podrá quedar indiferente

Tal como se preveía, Barack Obama acaba de ganar las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Y desde hoy la historia se escribirá con un antes y un después. Más allá del éxito que tenga Obama en el gobierno, su triunfo señala un cambio, un giro, un hito histórico.
Como lo ha dicho esta noche, en un parque en Chicago pero seguido en el mundo entero, en su primer discurso en calidad de presidente electo, esa mujer negra que en Montgomery hace algo más de 50 años dio el ejemplo que iniciaría la lucha por los derechos civiles nunca pudo imaginar que uno de ellos llegaría un día a la Casa Blanca.
Pero el triunfo de Obama no solo tiene connotaciones raciales. Tiene también los componentes del nuevo liderazgo que encarna. Obama ha logrado atraer a los jóvenes con su discurso, y fueron millones los que se inscribieron por primera vez para votar. En esta elección votaron 28 millones de personas más que en 2004, de los que la mayoría son jóvenes. Y el 78% de los votantes entre 18 y 25 años votaron por Obama. Pero también se incorporaron latinos y afroamericanos, que han visto que, como dice su campaña "si se puede" (yes, we can), se puede llegar lejos si se tiene voluntad, convicción, aún siendo parte de los discriminados. Es decir, hay una renovación generacional que le hace bien a la política, a los países, a los gobiernos. Incluso ese estilo como de rockstar es una forma moderna que pone distancia con la política acartonada de quienes son parte del sistema.
Para los que estamos fuera de EE.UU., todo lo que se sabe de Obama es lo que se ha venido escuchando y viendo en las noticias, que por lo general no son más que cuñas de 20 ó 30 segundos, pero yo nunca había visto hasta ahora un discurso de Barack Obama y me impresionó enormemente.
Me impresionó, primero que nada, la serenidad con la que enfrentó un momento tan importante y emotivo en la vida de cualquier persona; me impresionó la claridad de sus ideas y conceptos, la facilidad con que se expresa y lo bien que modula; me impresionó la forma de asumir el inmenso desafío de ser "el dueño del mundo".
Pero también me gustó mucho que en un discurso muy breve, que era fundamentalmente de agradecimiento y celebración, tocara de inmediato puntos importantes: habló de las dos guerras, de los soldados en Irak y Afganistán, de la gente que ha perdido sus casas y de la relación que debe existir entre el éxito de Wall Street y la calidad de vida de la gente común. Es decir, puso el acento en los temas más cruciales, que son las peores herencias que deja Bush, eso ya le da un sello, inmediatamente.
Y me encantó como abordó el tema racial, porque lo hizo casi poéticamente. Habló de Lincoln, de la mujer de Montgomery, de Martin Luther King y de aquella anciana negra de Atlanta de 106 años que nació siendo esclava y hoy había votado por primera vez.
Y en su relación con el mundo, habló de colaboración y no de enfrentamiento.
Con una trascendencia y resonancia muy distinta, el triunfo de Obama, que incide en el mundo entero, tiene el mismo significado que el de Michelle Bachelet hace casi tres años en Chile: la primera mujer, el primer negro, son símbolos de apertura. La discriminación no va a terminar por ese solo hecho, pero la sociedad reacciona distinto y tiene otra mirada. Y eso en sí mismo ya es positivo.
Lo ocurrido este 4 de noviembre en Estados Unidos podría ser algo así como el inicio del siglo XXI, ni más ni menos. ¿O le pongo demasiado?.

jueves, 30 de octubre de 2008

Titulada














.
.
.
.
Mi sobrina Noemí recibió su título profesional. FELICITACIONES mi amor!!
No hay plazo que no se cumpla... La universidad ya es pasado.
(y en recuerdo de Barcelona te van unas canciones en catalán).

miércoles, 29 de octubre de 2008

Borroneando ideas: ¿Se castiga qué?

Este domingo se realizaron las elecciones municipales en Chile y aunque la derecha canta victoria alborozadamente, lo hacen con fines publicitarios, porque tienen muy poco que festejar, creo yo. Celebran por ejemplo el triunfo en la Municipalidad de Santiago, pero ya la ganaron en 2000 y en 2004, por lo que no es una situación nueva.
Está más que claro que la derecha tiene un techo. Una vez más ha perdido las elecciones y no logra pasar del 40 por ciento de los votos.
En elecciones individuales ha tenido un poco más de éxito: Pinochet obtuvo el 43% en el plebiscito de 1988 y tanto Lavín como Piñera bordearon el 48% en las segundas vueltas presidenciales del 2000 y 2006.
Pero en elecciones generales, en esas que muestran la adhesión a los partidos en todo el país, la derecha ha perdido TODAS las elecciones y esta también. En concejales las dos listas de la Concertación suman 45% y la derecha un 36% y si bien la derecha ganó por dos puntos en alcaldes, ese es un dato muy poco confiable, porque hay muchos candidatos concertacionistas que fueron como independientes y sacaron buenas votaciones y porque la Concertación cometió demasiados errores en la designación de sus candidatos a alcalde.
En Estación Central por ejemplo, estaba todo dado para el abogado de derechos humanos Hugo Gutiérrez, pero Alvear insistió en poner un candidato DC que solo le quitó votos a Gutiérrez, perdiendo por muy poco con un UDI. En Cerro Navia, con población mayoritariamente pobre, el PPD puso de candidato a un pijecito que además tiene las manos sucias con las platas de la Corfo y la Municipalidad de Viña, por sus vínculos con Inverlink. En Arica fue por fuera un PPD que ganó ampliamente, dejando al candidato oficial de la Concertación con una miseria de votos, lo que pasó también en varios otros lugares. Y dentro de ese despelote hubo dos pérdidas lamentables: Aldo Cornejo en Valparaíso y Angel Bozán en Buin, que ha hecho un gran trabajo gremial como presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades.
Dado que estas elecciones son locales, importa mucho la buena selección de las personas que estarán interactuando ahí en el municipio con los vecinos. No es lo mismo que los parlamentarios, que finalmente "representan" a sus electores en un lugar lejano, como es el edificio del Congreso.
Con mejores candidatos la Concertación no hubiera perdido muchas alcaldías. Porque mi opinión es que no las gana la derecha por méritos propios, sino que las pierde la Concertación por las malas decisiones que dejan a merced de cualquiera cargos a los que de otra manera la derecha no accedería, porque insisto, la derecha tiene techo: del 40% no pasa, aunque indudablemente la campaña diaria de Piñera durante 6 años constituye un riesgo real.
Por lo tanto, un candidato de unidad que no sea Lagos perfectamente puede ganarle a la derecha. Y la renuncia de Soledad Alvear hoy a la presidencia de su partido y a la candidatura presidencial despejan muchísimo el camino.
En mi opinión, a la cabeza de su partido ha mostrado pocas habilidades, lo que la inhabilita para dirigir el país. No ha sabido resolver bien situaciones difíciles, como el tema de Adolfo Zaldívar o de los candidatos a alcaldes. Hablando en lenguaje de recursos humanos, se podría decir que Soledad Alvear ha mostrado pocas competencias para manejar el conflicto y para trabajar bajo presión, además que le faltan habilidades de comunicación.
En consecuencia, volviendo al título de este post, a quién castiga la votación: al gobierno en parte, porque no aumenta su apoyo; a los partidos de la Concertación, por las malas decisiones tomadas, empezando por ir con dos listas a insistencia de los siempre desubicados del PPD. Y a la derecha, porque a pesar que machacan todo el día, no logran capitalizar en votos y en respaldo ciudadano esa campaña sucia y no logran revertir la tendencia manifestada durante 19 años: su techo es el 40%. Y a esos de "Chile Primero", que apoyaron a la derecha y no le sumaron ni un solo voto adicional. Y a los colorines, que pueden aspirar legítimamente a seguir siendo un partido pequeño y sin peso político, pero existir al menos.

domingo, 26 de octubre de 2008

Argentina siempre da el ejemplo

La presidenta argentina Cristina Fernández envió al Congreso Nacional un proyecto de ley por el que se devuelven al Estado los fondos previsionales de los trabajadores argentinos, que desde 1994 (cuando Menem impuso el modelo neoliberal a concho, privatizando y corrompiéndolo todo) manejan las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, AFJP.
El objetivo de esta importante medida es terminar con el modelo de capitalización individual establecido con la creación de las administradoras privadas y volver al sistema de reparto solidario, en que el Estado asume la responsabilidad de garantizar una vejez digna para todos, entendiéndolo como un derecho social y económico del que no debió excluirse.
El menemismo aceleró las medidas neoliberales, privatizando empresas, bienes y servicios (la previsión, los trenes, Aerolíneas Argentinas y muchas más). Las AFJP siguieron el modelo impuesto en Chile por la dictadura, que modificó en 1980 el régimen previsional, entregando la adminsitración de todos las cotizaciones previsionales de los trabajadores chilenos a las Administradoras de Fondos de Previsionales, AFP, empresas que lucran con el dinero de los trabajadores y enriquecen a los dueños de esas AFP y no a los dueños de los dineros que ellas mueven. Como en Argentina el modelito no se impuso en dictadura, no se pudo obligar a que todos los trabajadores se incorporen a las nuevas administradoras privadas. En Chile hasta ahora se niega la formación de una AFP estatal, pero en Argentina coexisten ambas, hasta hoy.

Actualmente los afiliados del sistema de capitalización individual privado son 9,5 millones, de los cuales aportan sólo 3,6. Mientras que en el sistema estatal de reparto se cuentan 3,7 millones de afiliados activos y se atienden 4,7 millones de beneficiarios. Tal es el desequilibrio del régimen a reemplazarse. La reforma planificada importa transferir 97.000 millones de pesos administrados hoy por las AFJP al ámbito estatal; a la vez que un flujo anual de aproximadamente 11.700 millones de pesos será percibido en el futuro por el sistema único público. Así la progresividad social y la solidaridad intergeneracional de la reestructuración planteada son acompañadas por la racionalidad económica.
La estatización del sistema previsional supone su desmercantilización y el restablecimiento de la noción de derecho social de la jubilación. Es un importante paso en la reapertura de un proceso de recuperación del concepto de servicio público para un conjunto de actividades y bienes cuya disposición constituye el mismo concepto de ciudadanía y acceso que no puede resolverse con la lógica mercantil, siendo la sociedad íntegra la responsable del cumplimiento de los derechos que y el Estado su agente: salud, vivienda, trabajo, educación. La administración de los aportes y contribuciones al régimen previsional por parte del Estado, supone un reordenamiento de los desaguisados financieros de la irresponsable transición con la que se originó el régimen privado.
La recuperación de un régimen jubilatorio íntegramente público completa las disposiciones previas en relación con la inclusión en la percepción de ingresos de ciudadanos excluidos de ese derecho y la ley de movilidad de las jubilaciones. Recupera la noción de solidaridad intergeneracional y garantiza la responsabilidad de la sociedad respecto de la vejez. (Basado en "Página/12").

En Chile los medios de comunicación se han apurado en entregar las más rebuscadas explicaciones para la decisión de "la Sra. K". Es que tienen que evitar que a alguien se le pueda siquiera pasar por la cabeza algo parecido. Las AFP y las ISAPRES (empresas de salud privada) son los mejores negocios del modelo económico chileno y son una teta que ningún gran empresario está dispuesto a dejar de chupar.

"En esta Argentina hay lugar para todos, aún para aquellos que piensan que la Argentina es para unos pocos. Solamente pedimos que nos dejen construir el país que todos queremos y donde podamos estar, un poco mejor, todos los días", dijo Cristina en un acto en el partido bonaerense de San Martín, en agosto pasado.

martes, 21 de octubre de 2008

Se van sacando la careta

Ese grupúsculo de personajillos que se juntaron en torno al ego gigante de Fernando Flores, que se autodenominan "Chile Primero" y que supuestamente son medio progresistas, se han empezado a sacar la careta.
Y como el domingo son las elecciones municipales en todo Chile, en estos días hay bastante movimiento político. El fin de semana el ex-presidente del PPD Jorge Schaulsohn recorrió San Miguel con el candidato ¡de la UDI! y hoy la radio informa que Flores (senador elegido por el PPD también) reconoció que conversará con Piñera ¡para apoyarlo en la campaña presidencial del 2009! Ahí están los altos dirigentes de ese grupúsculo, del brazo de la derecha. ¿No les da vergüenza?
A mí me dan ganas de vomitar...

domingo, 19 de octubre de 2008

Un barco sin capitán

A propósito del plan de rescate financiero de 700 mil millones de dólares del gobierno norteamericano que discutió el Congreso, la periodista chilena Elizabeth Subercaseaux escribió desde Washington para el diario "La Nación":

Justo cuando era más necesario, en momentos en que el mundo entero tenía sus ojos puestos en el Capitolio, Washington envió una clara señal de falta de liderazgo: el Presidente George W. Bush no tuvo la fuerza política necesaria para convencer, ni siquiera a sus propias bases, de aprobar un paquete de medidas de rescate del sector financiero.
(...)
Cuando finalmente los Representantes aprobaron el plan, luego de interminables negociaciones y presiones casi insoportables, Wall Street, el Congreso y la Casa Blanca respiraron aliviados, pero los mercados no respondieron como se esperaba ante los signos de recesión y la gran pregunta sigue flotando en el ambiente: ¿este plan ayuda a sacar el agua del bote que se está hundiendo o tapa el agujero?
Hay consenso entre economistas y políticos de que el plan es sólo el principio de un proceso de regulaciones, revisiones, supervisiones e incluso enmiendas al mismo plan para que su implementación resulte eficiente y las cosas se hagan bien.
Uno de los aspectos que añade dramatismo a esta crisis es que ocurre justamente al final de la campaña presidencial, cuando faltan pocos días para elegir a quien tendrá que hacerse cargo de un desastre que amenaza con dejar a la economía estadounidense en condiciones famélicas durante los próximos dos o tres años.
A la hora de evaluar a quien ha afectado más el descalabro financiero, hay que decir que Barack Obama ha salido bastante mejor parado que John McCain. Siempre se dijo que la economía era el fuerte del postulante demócrata y el aspecto más débil de su adversario republicano, y eso ha resultado ser cierto, al menos en las apariencias.
El público ha visto en Obama a un líder sereno y reflexivo en medio de la crisis. Las 4 condiciones que definió como indispensables para que los demócratas apoyaran el acuerdo en el Congreso fueron consideradas en la redacción final. Ha explicado de manera clara cuáles serían las consecuencias para el hombre de la calle si no se rescata al sector financiero de un colapso total.
Y todo esto se ha reflejado en las encuestas, donde ha subido casi con la misma velocidad con la que se profundiza la crisis. Un 64% de los estadounidenses lo ve mejor capacitado para manejar la economía que McCain. Las mismas encuestas dicen que Obama ganó el debate presidencial en todos los frentes el económico y el internacional y las apuestas señalan que, al ser considerado más apto que su rival en el manejo de la economía, sus posibilidades de ganar la elección son ahora mucho más reales que hace dos meses.
El hecho de que John McCain se haya dado por vencido y simplemente retirara su campaña del estado de Michigan habla de por sí de lo mal que están las cosas para su candidatura. Si las encuestas reflejaran hoy lo que sucederá el 4 de noviembre, McCain perdería la elección, y su caída se debe fundamentalmente al problema económico.
McCain se ha demostrado ignorante en el dominio de la economía, errático y atolondrado desde el comienzo de la crisis. "Hace tiempo que sabemos que el señor McCain no sabe de economía, lo ha dicho él mismo y también ha negado haberlo dicho, pero eso no importaría tanto si tuviera buen gusto a la hora de escoger a sus consejeros económicos", escribió Paul Krugman (*) en "The New York Times", para explicar que el candidato republicano tiene entre sus asesores económicos a gente como Phil Gramm, quien hace sólo dos meses declaró que el país se encuentra en una "recesión mental" y que los norteamericanos son unos "quejosos". Gramm ha participado activamente en el desmantelamiento legislativo de las regulaciones a la economía y está siendo señalado como uno de los grandes responsables de esta crisis. Y se ha dicho que, si gana McCain, Gramm sería su secretario del Tesoro.
(*) A Krugman se le otorgó, recién en estos días, el Premio Nobel de Economía 2008.

viernes, 17 de octubre de 2008

El día que cambió la historia de los DD.HH.

Antes de que se informara que había sido apresado, corrió fuerte el rumor de que había muerto en Inglaterra. Eso era más fácil de creer que lo que vino después: 503 días de detención en Inglaterra por orden de un tribunal español que lo juzgaba por genocidio, terrorismo y tortura. Ese día la historia cambió.

Cuando ingresé esa mañana del 16 de octubre de 1998 -junto a varios de mis colegas con quienes reporteábamos habitualmente La Moneda y los viajes del Presidente Frei- a la sala de prensa habilitada para la Cumbre Iberoamericana de Oporto, me enteré que Augusto Pinochet había sido detenido.
Eran como las 7 de la mañana en Chile. Los periodistas extranjeros nos saludaban, abrazaban y felicitaban. Nos pedían entrevistas para sus respectivos medios, para que explicáramos el impacto de ese hecho en nuestro país, que para ellos, y muy lejos de la verdad no estaban, no tenía resuelta ninguna de sus heridas.
Las primeras 48 horas me quedé en Portugal reporteando la cumbre, con Fidel Castro como estrella principal y las frenéticas gestiones de Frei y su entonces canciller José Miguel Insulza, antes que me destinaran a Londres donde estuve casi un mes.
La London Clinic por fuera no era tan grande como en las primeras imágenes, estaba casi a la vuelta de la embajada chilena y en una esquina entre ambas, varios periodistas ocupábamos una cabina telefónica para despachar, vía operadora internacional, a nuestros diarios.
Ya al cabo de unos días, las telefonistas nos reconocían la voz y nos comunicaban sin siquiera pedirnos el número. Dos, cuatro y hasta seis páginas diarias, escritas a mano en un cuaderno universitario y dictadas palabra por palabra a mi editor en Santiago, que me grababa y transcribía.
Llovió muchas veces, no hacía más de dos grados de temperatura, nos perdíamos en el metro, pocos hablábamos inglés, Londres era caro, no siempre los viáticos nos alcanzaban bien, dormíamos poco y más de una noche hacíamos guardia fuera de la clínica por si sacaban al general a escondidas. Fue una de las noticias más importantes de la década.

Por Marcela Jiménez. Transcrito de "La Nación" del 16 de octubre de 2008.

jueves, 16 de octubre de 2008

Un punto de inflexión en la historia reciente

Dado que soy una persona que escucha radio todo el día, los hechos más relevantes grabados en mi memoria los tengo asociados con la radio. El asesinato de Kennedy, los dos 11 de septiembre, el triunfo de Chile en Arica en 1962, el funeral de Monseñor Romero y tantos otros.
Y entre ellos indiscutiblemente está el 16 de octubre de 1998. Eran las 7:40 aprox. de un día sábado y, como siempre, al despertar puse la Cooperativa. La periodista del noticiero (no recuerdo si era Manola Robles, Verónica Franco, pero era una mujer) repitió una noticia llegada poco antes desde Londres: había sido detenido Pinochet en una clínica, en cumplimiento de una orden de captura internacional emanada del tribunal español encabezado por el juez Baltasar Garzón.
En ese momento no le di gran trascendencia. Era muy reciente y no alcanzaba a dimensionar que ese era un hecho que cambiaría la historia moderna de Chile y de la justicia internacional. Recuerdo que media o una hora después llamé a mi cuñada para contarle lo que había escuchado.
Al mediodía la noticia ya se había transformado en un golpe noticioso. Todos opinaban, aunque nadie sabía muy bien como reaccionar (excepto Moreira y la Maldonado, por supuesto, y los familiares de los detenidos-desaparecidos).
Poco a poco, con el transcurso de los días se fue despejando la situación. ¡¡Pinochet era vulnerable!! Esa fue la gran lección. Y me parecen inolvidables las imágenes de Mónica Pérez, Felipe Gerdtzen y el atinadísimo Domingo Valenzuela en las afueras de "The Clinic", de la Cámara de los Lores (y de Virginia Waters después), cubriendo día y noche todas las informaciones de un hito histórico.
¡¡Pinochet estaba preso!! ya no sabía si se movían las hojas!! era de carne y hueso!! Y se empezaron a tramitar los juicios. Premonitoriamente Gladys Marín había presentado la primera querella criminal en su contra en enero de ese año 1998. Luego serían cerca de 500 las que debió tramitar el juez Guzmán.
Y el 25 de noviembre, cómo olvidarlo. Nadie trabajaba. Durante horas estuvimos pegados a la radio. Y los Lores determinaron que no tenía inmunidad. ¡¡Qué alegría más grande!! El dictador era sujeto de juicios criminales.
Pero el gobierno chileno presionó para que no fuera extraditado a España y juzgado como se debía. Consiguieron que Inglaterra lo mandara de regreso, pero con el compromiso que sería juzgado en Chile. Y comenzó el largo camino del juez Juan Guzmán Tapia. Fue interrogado, enjuiciado, "imputado", hasta que la Corte prefirió declararlo demente. El cobarde nunca aceptó sus responsabilidades y se las endosó a sus subalternos, quienes siempre lo defendieron a brazo partido. Pero los traicionó. Como también traicionó a quienes creían que era un hombre honesto y fueron soprendidos con los millones de dólares "escondidos" en el Banco Riggs.
Pero este día abrió los cauces de la justicia. Como bien decía hace algunas semanas una importante luchadora de los derechos humanos, en estos años no se ha hecho mucha justicia, pero se ha encontrado la verdad. Dolorosa y cruel verdad, pero esa es una parte muy importante, saber qué pasó. En casi todos los procesos los jueces han logrado determinar por quién, cómo y cuándo fueron asesinados y desaparecidos tantos hombres y mujeres y ese es un gran avance.
Ayer 15 la Corte Suprema sentenció definitivamente al jefe de la Caravana de la Muerte, que sembró el terror y llenó de sangre más de una decena de ciudades en octubre de 1973, a 6 años de cárcel. ¿Seis años por más de un centenar de muertos a mansalva? Es muy poco, pero es. Ese general, su familia y la sociedad saben que fue condenado y deberá permanecer junto a varios cientos de asesinos, cómplices y encubridores en los calabozos especialmente levantados por la democracia para los victimarios. Y eso ya es algo, es mejor que nada, aunque la frase parezca conformista.
Además, ese 16 de octubre de 1998 cambió el concepto de justicia internacional. Pasó a ser también globalizada. Todo esto, que he relatado a saltos y desordenadamente, fue porque en 'The Clinic', hace 10 años, fue detenido Pinochet en Londres.
PD: Y escribo esto después de escuchar el bullicio de la gente en las calles y los bocinazos de centenares de automóviles que celebran algo distinto: el primer triunfo oficial de una selección chilena sobre Argentina, en 80 años, en un partido que jugaron bien y merecieron ganar (y que además demostró que Valdivia no hace falta ni es necesario).

sábado, 4 de octubre de 2008

Una alegría que hizo historia

El 5 de octubre de 1988 tuvo lugar la gesta cívica más trascendente e impresionante de la historia de Chile.
Quince años después del golpe de Estado, Pinochet se sometió al escrutinio popular confiando en que los resultados prolongarían la dictadura por ocho años más.
Pero con un lápiz, tal cual, con el lápiz que se vota, el pueblo chileno le dijo que NO a la perpetuación del régimen.
Meses antes empezaron a aglutinarse las diversas fuerzas políticas de oposición a Pinochet, para darle la pelea -en su terreno y con sus reglas- a la posibilidad de recuperar la democracia a través del NO en el plebsicito. Como muchos, me inscribí en el registro electoral en enero, pues si se diera la posibilidad de estar en Chile pa'l plebiscito sería inadmisible no poder votar.
Cuando empezó la franja política, es decir, la propaganda autorizada para ambas opciones, la canción del NO: "La alegría ya viene", caló tan profundamente que aún sigue presente en la memoria colectiva. Todos los días había un spot nuevo: la señora de la bolsita de té, el impacto de la entrevista a la mamá de Caszely, los limpiaparabrisas o el montón de pies diciendo que NO, el Estévez chico cruzando el puente, todo fue bien hecho y logró emocionar y sobrecoger a todo el país. A Quito nos llegó un video en VHS con la grabación completa de la franja del NO, que se dio en Ceplaes durante varias horas, pues todo el mundo quería verla.
El día del plebiscito, miles de personas esperaban su turno para votar. Y en la noche... ese pobre hombre que era el subsecretario (no merece decir su nombre), dio un par de mesas de la Antártida para decir que ganaba el SI a Pinochet, cuando los cómputos del Comando del NO y de Coooooperativa decían lo contrario. Más tarde, la duda, la inquietud, nada se sabía, cundían los rumores, hasta que el general Matthei reconoció el triunfo del NO al entrar a La Moneda, donde -se dice- Pinochet obligaría a desconocer los resultados, lo que ya no pudo hacer.
Al otro día, el viernes 6, el titular también histórico del Fortín Mapocho: "Corrió solo y llegó segundo" y los miles de personas que llenaron las calles a celebrar que empezaba el fin de la represión, del oscurantismo, que podía haber una nueva vida, que se podría recuperar la democracia y, además, abrir las grandes alamedas.
Mientras, en Quito nosotros estuvimos todo el día en el Parque La Carolina, frente a la embajada chilena, realizando un simulacro de votación e invitando a los vehículos y transeuntes a repudiar a Pinochet. En la tarde, un grupo reducido nos fuimos a la agencia de noticias France Press (en esa época no existían el mail ni el chat, tampoco había cable ni se podían escuchar las noticias por internet). Pegados al teletipo, íbamos siguiendo los hechos, hasta que llegó el flash definitivo: Matthei había reconocido el triunfo del NO.
Sin duda, el plebiscito de 1988 es la mayor gesta cívica de la historia de Chile. Veinte años después, algunas cosas se consiguieron y muchas siguen pendientes, pero eso será parte de un siguiente comentario, porque el plebisicto fue el triunfo de la limpieza, la honestidad y la justicia. Y hoy es eso lo que merece recordarse.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Capitalistas del mundo, hundíos

Uno de los lemas más destacados del siglo XX fue "trabajadores del mundo, uníos". Parafraseando esa frase histórica y famosa, ahora podríamos decir "capitalistas del mundo, hundíos", o "bancos del mundo, hundíos", o "bancos de Estados Unidos, hundíos", porque cada una de ellas o todas juntas se pueden aplicar a la grave crisis financiera que vive hoy la economía norteamericana.
Después de la recesión de los 90, en EE.UU. se promovió agresivamente el endeudamiento de sectores sociales con bajo poder adquisitivo, a los que se les aprobaron "alegremente" préstamos inmobiliarios llamados hipotecas basura (o “subprime”). La poca solvencia de este grupo de deudores no era problema mientras la máquina funcionara y así el boom inmobiliario se convirtió en la locomotora que tiraba de la economía norteamericana. Pero como el modelo económico se sustenta en el movimiento especulativo de capitales algún día eso tenía que explotar, porque no es más que especulación que levanta un castillo de arena.
Uno (yo en particular) esperaba que en Chile hiciera crisis este modelo perverso, porque las utilidades del sector financiero chileno son demasiado escandalosas, demasiado ofensivas y agresivas para con la gente normal, pero uno desconocía lo que se estaba cocinando al interior del imperio. Con el agravante que esa situación se daba con un gobierno incompetente que encabeza un tipo que cree que todo el resto del mundo son terroristas enemigos de él y que no tiene atención para nada más. Y esa ineptitud ha ayudado a acentuar la actual crisis, grave desde todo punto de vista, porque ha llegado a límites sin duda insospechados.
En las últimas semanas, el mundo ha mirado atónito como Estados Unidos experimentaba situaciones propias de los países subdesarrollados: la nacionalización, quiebra y rescate de la mayor empresa aseguradora del mundo: AIG; de dos de los cinco principales bancos de inversión: Lehman Brothers y Merrill Lynch; de las dos mayores agencias hipotecarias: Fannie Mae y Freddie Mac y hoy del banco de ahorros Washington Mutual. La pérdida de valor de esas empresas financieras ha sido de grandes proporciones.
El gobierno ha presentado un plan de rescate por 700 mil millones de dólares, que el Congreso no aprueba hasta que no se den garantías de que se hará buen uso de tan inmensa cantidad de recursos (además que los senadores republicanos no quieren que intervenga el Estado). Porque entre las muchas causas de esta crisis están la incompetencia y avaricia de unos pocos (como bien lo describió Eduardo Frei) y los exhorbitantes sueldos que siguen recibiendo los principales ejecutivos de estas empresas financieras, mientras miran derrumbarse a sus pies esos monstruos de papel que han ayudado a levantar.
Desgraciadamente estas crisis terminan afectando al resto del mundo y sobre todo a los países pequeños y dependientes, cuyas economías no tienen capacidad de enfrentar el oleaje que generan estos tsunamis del todopoderoso centro del capitalismo. Y si bien por una parte alegra ver como se desmorona la economía norteamericana, por otra produce una preocupaciíon e inquitud muy grande, pues como se ha dicho siempre en América Latina: "cuando Estados Unidos estornuda todos los demás nos resfriamos".
Veamos que pasará en los próximos días (pues hablar de semanas en esta situación puede ser mucho tiempo). Reflotar la economía norteamericana, generar confianzas, reactivar la producción y el consumo, son quizás las más complicadas tareas que el ignorante e incapaz George Bush le dejará a Obama (o McCain) a partir de enero.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Esperanzadora preocupación por el barrio

Hace pocos minutos terminó la reunión extraordinaria de los presidentes sudamericanos en Santiago para analizar la crisis boliviana. Es la primera aparición pública de UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas), creada en mayo recién pasado sin mayor resonancia y me parece muy importante. Veremos más adelante si se consolida como grupo de trabajo, como espacio de opinión y como lugar de solidaridad sudamericana, que creo que es lo mejor que tiene.
Los presidentes de Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile acordaron en pocas horas su asistencia y han dado un claro mensaje al continente que es posible discutir lo que pasa entre nosotros sin la presencia de Estados Unidos. Y ese de por sí ya es un gran mensaje.

A fines de los 70 el Grupo de Contadora fue también fundamental. En una época en que las dictaduras militares dominaban casi todo el continente, los que se salvaban (Panamá, Venezuela, Colombia y México) dieron origen a una instancia de diplomacia latinoamericana que luego con la participación de Jaime Roldós dio respaldo al triunfo sandinista en Nicaragua. Pero después los cambios en los distintos gobiernos fueron modificando las prioridades y Contadora languideció y murió finalmente.
A UNASUR le podría pasar lo mismo. En la medida que Chávez, Correa, Evo, Cristina, Bachelet, Lugo, Lula y Vázquez comparten (en mayor o menor grado) sentimientos integracionistas y solidarios el grupo puede consolidarse, pero si a Uribe se sumaran Piñera y otros que se mueven por otros códigos e intereses, UNASUR podría perder su esencia o agonizar. Ojalá eso no ocurra, no solo porque más Uribes harían daño, sino porque la integración y la mirada latinoamericanista debe propagarse con hechos, con acciones y con ejemplos, y el mensaje recibido hoy por millones de personas en toda Sudamérica es ese: el vecino tiene problemas, estamos preocupados por él y queremos que nos diga qué le pasa y cómo podemos cooperar.
Más allá de saber si lo que se acordó ayuda a encontrar soluciones a la crisis boliviana, la actitud vista hoy me ha parecido uno de los hechos más esperanzadores del último tiempo en América Latina.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Agradecimientos

Hace un año, el 12 de septiembre del 2007, instalé un contador de visitas en este blog.
Y ayer, al cumplir un año, el contador marcaba 5.035 visitas, ¡¡cinco mil!!
Asi que por eso este post es un agradecimiento, porque si bien uno ve otros contadores que van en 13.000, en 34.000 o en 65.000, para mí estas 5 mil son muchisisiiisimas.
Gracias a todas y todos por pasar por este sitio y gracias además a quienes han dejado sus comentarios (especialmente a JSV, el más asiduo "colaborador" y participante), porque aunque han sido pocos los que se han atrevido a escribir, muchos otros(as) me han hecho algún comentario personalmente o por mail. Siempre es grato recibir sus opiniones, así como las felicitaciones por la música, lo que me alegra mucho realmente, porque la música es demasiado importante en mi vida. Por todo eso, GRACIAS!! una vez más.
Al contador no lo pude agarrar justo al pasar los 5.000 ...así que me tuve que conformar con registrar el 5.001.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Pero también hay otra cara

La conmemoración del golpe de Estado de 1973 desgraciadamente se ha transformado también en símbolo de vandalismo. Y esto permite que los medios de comunicación hagan un "festín" mostrando la peor cara del "11" y se regocijan intentando relacionar a Allende con el vandalismo.
Hay un amplio sector de la sociedad, principalmente jóvenes, que no tienen el fulguroso futuro que muestra la televisión y reaccionan destruyendo todo. Y para eso se han aprovechado de las fechas en que tradicionalmente se recuerdan hecho políticos que se relacionan directamente con demandas y reivindicaciones populares.
El 11 es una de esas fechas. La dictadura celebraba a los golpistas con magnos eventos y tenía prohibido recordar a las víctimas. Con la vuelta a la democracia se permitieron marchas y actos que desgraciadamente siempre terminan en "guerra" con la policía, por culpa de pequeños grupos que acuden a protestar contra el sistema y no a sumarse a los homenajes.
Lo mismo pasa con el "día del joven combatiente", que a fines de marzo recuerda el asesinato de tres jóvenes hermanos en dictadura y que se ha transformado en violencia por la violencia.
Lo más grave es que ese lumpen termina controlando la ciudad en la noche y cometiendo muchos delitos. Anoche por ejemplo, saquearon locales de pequeños comerciantes de barrios periféricos, que hacen grandes esfuerzos para tener un negocio que les permita surgir y ganarse la vida. Robaron y rompieron todo en una distribuidora de confites y helados en Los Morros o en una farmacia de barrio en Maipú.
Aprovecharse del "once" para cometer esos delitos es grave. Quizás si asaltaran el Banco de Chile o el Jumbo (no estoy diciendo que hay que hacerlo) uno pensaría "el que le roba a un ladrón...", pero robar a gente igual que ellos es demasiado fuerte y desproporcionado.
No sé qué hay que hacer con este problema, que es complejo. La derecha pretende "tolerancia cero" con la delincuencia, pero la violencia solo genera más violencia.
Lo que me parece claro es que mientras haya tanta gente sin esperanzas, sin futuro, cuya educación no le permite acceder a mejores empleos, esos sectores reaccionarán de la peor manera, como se ve día a día en distintos órdenes. La consigna es destruirlo todo y arrasan sin mirar a quien le hacen daño. Es un hecho muy lamentable pero sus raíces son muy profundas.

jueves, 11 de septiembre de 2008

La historia la hacen los pueblos

Un 11 de septiembre de hace 35 años, en 1973, el golpe de Estado acabó con la democracia en Chile e impuso una situación no conocida hasta entonces: torturas, ejecuciones y personas cuyo rastro desapareció para siempre.
El presidente Salvador Allende prefirió dar la vida antes que entregarse a los golpistas, dejando un ejemplo de consecuencia y dignidad que lo han convertido en una figura respetada en el mundo entero.
Pero además de Allende, las miles de víctimas de las más graves violaciones a los derechos humanos y sus familiares también son los silenciosos protagonistas en este día. Torturados, ejecutados y detenidos-desaparecidos que seguirán siendo una carga moral y política para un país que oscila entre el recordar o el intento por imponer el olvido, según sea su concepción de vida y sociedad.
"La historia es nuestra y la hacen los pueblos", dijo Allende en su último discurso desde La Moneda en aquella mañana del 11 de septiembre, pocos antes que las bombas dejaran en llamas el Palacio de Gobierno.

En Chile hay decenas de monumentos y espacios públicos en homenaje a las víctimas de la represión y violencia de la dictadura, desconocidos para la mayoría. A la izq., el que está en la Población La Legua (Santiago). A la der., un espacio para el recuerdo de Allende, en el segundo piso del Palacio de La Moneda.

martes, 9 de septiembre de 2008

Avísenle a la Presidenta

Si alguien ve a la Presidenta, por favor... avísenle que murió calcinada Juana María Pichinao y otras 5 personas que aún no han sido identificadas, en el pueblo de Santa Bárbara en la Región del Bío Bío. Así la autoridad podría entregar su pésame a las familias respectivas y enviar el avión presidencial por si necesitan algo, tal como lo hizo, con justificada razón, para la tragedia de las estudiantes del Colegio Cumbres en días pasados.
Habría que decirle que la noticia de esta tragedia apenas ocupa algunas líneas de los diarios de hoy. Si se entera de este hecho, la Presidenta podría encomendar a la Ministra de Educación o a alguna otra autoridad para acompañar a los deudos y poner cara de pena en las noticias de las nueve.
Habría que informarle también que se trata de familias muy pobres, que vivían hacinados en una casa de madera y calentaban sus huesos con carbón y que eso incendió su carencia. También decirle que no son nombres muy conocidos ni relacionados con las mayores fortunas del país, ni son dueños sino de su miseria. Y sugerirle que haga el mismo gesto que hizo con los familiares de las familias ricas y poderosas.
E informarle que no se ha escuchado de ninguna autoridad algún mensaje de condolencias para las familias afectadas. ¿O será que no son suficientes 6 muertos y que 9 sí lo son?, será que morir en un accidente de tránsito es distinto que achicharrados en una casucha de madera? Habría que avisarle también que entre los muertos hay un niño. Gracias.

Esta carta ha circulado profusamente por internet. No sé quien la escribió, pero a mí me ha llegado ya unas 6 veces desde el mismo día 4. Para aquellos que les falte información, lo voy a contextualizar un poco:
El 29 de agosto, bajando desde Putre hacia Arica, murieron en un lamentable accidente carretero 9 alumnas del Colegio Cumbres. Este colegio es de un grupo fundamentalista denominado Legionarios de Cristo y las niñas trágicamente fallecidas eran todas de las familias más poderosas del país, con apellidos como Echeverría Larraín, Errázuriz, Bezanilla, Matte, Barros Vial, etc.
Ante la conmoción que provocó la noticia y la forma en que la prensa llenó páginas y páginas para generar más lástima, la Presidenta mandó el avión presidencial para cooperar con el traslado de los cuerpos, la Ministra de Educación fue encomendada para dar las condolencias en nombre del gobierno y los canales de televisión llenaron centenares de minutos con la noticia y las entrevistas a los "importantes ciudadanos" que habían sufrido tal desgracia.
Una semana después, en un trágico accidente doméstico, murieron 6 personas pobres en una pequeña ciudad pobre del sur del país, del cual se habló brevemente en la sección policial de los noticieros.

A esto se refiere la carta. A esto que ocurre y ha ocurrido siempre en Chile: que la discriminación es social. A la gente se la mide según la clase social a la que pertenece o de la que proviene. Y es una cuestión tan fuerte y asentada, que se repite y replica por los siglos de los siglos.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Jajaja

Durante meses los periodistas han hinchado, hinchado e hinchado, en una campaña desvergozada, para que vuelvan a convocar a la Selección Chilena a Jorge Valdivia, que es uno de los tipos con menos condiciones personales y humanas que he conocido nunca como para representar a un país en cualquier actividad.
Al final, aunque Valdivia había sido sancionado hace un año por actitudes absoluta y totalmente reñidas con lo que debe ser un miembro de una delegación deportiva y además capitán, Bielsa cedió a la presión y lo llamó. Lo hizo entrar 10 minutos antes de terminar el primer tiempo y a los 15 del segundo se fue expulsado por un planchazo contra un brasilero. Sería todo.
Ahora no sé qué irá a hacer esa prensa, ¿lo condenará? o lo convertirá en víctima del árbitro?, no tengo idea.
Como sea, ojalá no lo volvieran a llamar nunca más, porque ser bueno para la pelota no basta. Los deportistas de elite se transforman en ejemplos para la juventud y Valdivia solo es ejemplo de mala educación, de prepotencia, de burla, de malos modales, de total falta de respeto hacia los demás, es decir, no es ejemplo de nada rescatable ni valorable.

jueves, 4 de septiembre de 2008

La mala calidad del periodismo

Que grato resulta encontrarse de repente con que lo que uno opina lo piensa también gente "importante, creíble y respetada". Porque que yo diga que los periodistas escriben mal, que no chequean datos, que influyen negativamente muchas veces, que generan opinión pública falsa, que a la gente le llenan la cabeza de porquerías, etc., no incide ni repercute, pero... pero que Gabo critique a la prensa tiene otra trascendencia. Así que voy a contar lo que ha dicho en estos días y justamente ante decenas de periodistas.

Gabriel García Márquez afirmó que "sufre como un perro" por la mala calidad del periodismo escrito y porque es raro encontrar notas o reportajes que sean "auténticas joyas". "El periodismo es una vaina que uno lleva por dentro", dijo, antes de participar en un seminario internacional sobre la búsqueda de la calidad periodística, al que asisten más de un centenar de comunicadores de América Latina, Europa y Estados Unidos, en el marco de la entrega de los premios de Cemex y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano a los más destacados periodistas latinoamericanos, en Monterrey (Nuevo León, México).
Gabo lamentó que el periodismo actual se haga tan de prisa, por lo que los periodistas no pueden pensar mejor lo que escriben, señalando que su impresión es que los medios no dan tiempo suficiente a sus periodistas.
García Márquez dijo que el periodismo lo lleva en el alma, que es "el oficio más bello" y que contra eso "no hay nada que hacer". "No hay mejor oficio en el mundo que éste", afirmó y explicó que diariamente lee varios periódicos, pero que "cada mañana es un desastre, sufro como un perro", destacando que encuentra muy pocos reportajes o notas que puedan ser consideradas "joyas", pero que cuando las encuentra piensa, "quién será este tipo".
Admitió que ahora los periódicos deben competir con la radio y la televisión, pero que la escritura tiene una gran ventaja sobre los medios electrónicos. "Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas", subrayó el Premio Nobel colombiano, "siempre ha sucedido así, pero antes había la ventaja de que el periódico era más difícil de hacer y las máquinas nunca funcionaban bien y daba tiempo para pensar un poquito".
(Extractado de Diario "El País" del 02/09/2008).

martes, 2 de septiembre de 2008

Entre los carerraja Lagos tiene el Nº 1

Cuando dijeron "salgan los car'e raja" Ricardo Lagos ya estaba primerito en la fila y con el dedo parado (por supuesto) apuntando al portero.
Ayer dio una larga entrevista en ADN Radio (que no tuve estómago de escuchar más que unos 3 minutos) y no tuvo empacho en decir que el diseño del Transantiago que hizo su gobierno ha sido alavado en el mundo, jajaja, qué ridiculez, ¡¡como si la opinión de algún "dignatario" internacional que nunca ha usado este sistema de transporte tuviera alguna validez!! Se lavó las manos en la forma más vergonzosa y le endosó toda la culpa al gobierno Bachelet, justamente a quienes se han esforzado por cuidarle las espaldas a él y su gobierno y no han querido dejar en evidencia que todas las situaciones más complicadas que han debido enfrentar vienen inequívocamente de la gestión de Lagos.
Los escándalos con las platas de ChileDeportes, por ejemplo, ocurrieron TODAS durante el gobierno de Lagos, pero se destaparon cuando Lagos ya había dejado La Moneda y la ignorancia de la gente se los carga a Michelle Bachelet.
Los escándalos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), con Ajenjo y compañía, también ocurrieron en el gobierno de Lagos pero se destaparon después y el actual gobierno ha tenido especial cuidado en no dañar la imagen pública de Lagos, para que este señor le pague con la desfachatez que mostró en la entrevista radial.
Y lo del aeropuerto de Los Cerrillos. Lagos lo hizo cerrar para construir un gran conjunto habitacional, el «Portal Bicentenario». Pero la justicia ordenó detener los trabajos (que seguramente no se han detenido, digo yo, no sé), porque esos terrenos los donó el filántropo norteamericano Daniel Guggenheim en 1929 al Estado de Chile, con la condición que fueran usados en el desarrollo de la aviación civil y solo el donante puede modificar esa "cláusula modal", lo que no ha ocurrido, por lo que el accionar del gobierno de Lagos en ese caso fue ilegal. Pero como a la derecha todo lo que hace Lagos le beneficia, no necesitaron recurrir al Tribunal Constitucional.
Las concesiones ni qué decir. El Estado ha debido pagar multimillonarias multas a las empresas porque los contratos estaban mal hechos o los tiempos mal calculados. Y así se licitaron y adjudicaron. Y después a poner más plata encima. Las cárceles concesionadas son una vergüenza. A las pocas semanas quedan obsoletas, los sistemas no funcionan, etc.
A la Constitución de Pinochet le hicieron algunas reformas que no cambiaron lo esencial: el carácter profundamente antidemocrático de su contenido, pero reemplazaron la firma del dictador por la del reyezuelo (Ricardo Lagos), como si por ese solo hecho se convirtiera en democrática.
El desastre ecológico en el río Cruces, en Valdivia, en que el mismo Lagos propuso a la empresa llevar los RILES directo al mar. Y ahora el daño es para los pescadores artesanales de la zona y para la fauna y flora marina.
Así podría uno hablar horas y horas de este personaje nefasto que algunos quieren que sea nuevamente presidente de la República. Pero le falta estatura moral, conocer de moral, ética, de respeto por los demás. Tenía una escenografía montada cuando dejó el gobierno, pero estaba pegada con chicle y se ha ido cayendo a pedazos.

lunes, 1 de septiembre de 2008

En EE.UU. también hay gente consciente

Que agradable me resultó leer hace algunos minutos esta noticia.
Espero que lleguen fotos para incorporar alguna.

"Varios miles de personas, muchas de ellas hispanas, se manifestaron este lunes en el centro de St. Paul (Minnesota) para protestar contra la guerra de Irak durante el primer día de la Convención Nacional Republicana que se celebra en esta ciudad.
La marcha, convocada por organizaciones pacifistas y grupos en favor de los derechos de inmigrantes que calculaban reunir unas 50.000 personas, estuvo salpicada por enfrentamientos esporádicos entre la policía y un pequeño grupo de radicales situado en la parte final de la marcha.
La policía, que tuvo una presencia masiva durante la marcha, detuvo a varias personas después de que algunos manifestantes rompieron escaparates y se enfrentaron a agentes con bolas rellenas de pintura.
A la cabeza de la manifestación desfiló un grupo de veteranos de la guerra de Irak, seguidos por veteranos de la guerra de Vietnam cuya presencia fue aplaudida por el resto de los asistentes a la protesta.
Otro grupo que destacó durante la marcha fue el de inmigrantes latinoamericanos cuyos hijos han fallecido mientras prestaban servicio en las Fuerzas Armadas estadounidenses." (Tomado de cooperativa.cl)

En todo caso, por si acaso, yo sé que en Estados Unidos hay gente que piensa bien. Un hecho notable fue la protesta que hubo en Seattle contra el modelo económico para la cumbre del G8, hace unos años. Porque igual es rico ver que la gente se atreve a salir a protestar.